Resumen informativo mes de octubre de 2019

Estas son, en resumen, las 5 notas más relevantes publicadas por la AIL en el mes de octubre: 

  1. Las organizaciones sociales y sindicales avanzan en la organización del paro nacional del 21 de noviembre.
  2. Este octubre se recordará como el mes en que los futbolistas profesionales se levantaron en pie de lucha por sus derechos laborales.
  3. Sindicalismo en emergencia ante las reformas laboral y pensional que proponen Gobierno y gremios.
  4. ENS presenta informe de Trabajo Decente, con énfasis en los efectos de tratados de libre comercio.
  5. Movimiento sindical y Gobierno inician proceso de reparación colectiva del sindicalismo

31 de octubre

Avanza organización del paro nacional del 21 de noviembre contra el “paquetazo” de Duque

Representantes de más de 40 organizaciones sindicales y sociales, encabezadas por las tres centrales sindicales, se volvieron a reunir en Bogotá para seguir avanzando en la preparación y las estrategias a seguir con ocasión del paro nacional convocado para este 21 de noviembre contra lo que se ha llamado “el paquetazo de Duque”.

Se trata de un paro político contra el Gobierno de Iván Duque, el FMI, la OCDE, y un reclamo por la paz y por la vida en Colombia. El Gobierno y los gremios han anunciado reformas laboral y pensional que empeorarán las condiciones de los trabajadores a costa de disminuir el valor de la mano de obra, en beneficio de las ganancias de los empresarios; y anunció fortalecer los fondos privados de pensiones a costa de eliminar o marchitar a Colpensiones, a favor del capital financiero.

Será un paro para rechazan la propuesta del trabajo por horas, el salario mínimo diferencial por regiones, la eliminación de las horas extras y el pago de dominicales y festivos, acabar con la indemnización por despido, entre otros puntos. Su convocatoria la acordaron desde el 4 de octubre el Comando Nacional Unitario (CUT, CGT, CTC, CPC), el COS, Cumbre Agraria, Aconalferros, CRIC, UNEES, CREES y más de 100 organizaciones sociales, estudiantiles y sindicales. 

“Derrotar con unidad y movilización las políticas de Duque que destruyen la nación y la paz”, es la consigna del paro.

Entre las 13 acciones a desarrollar en los días previos se acordó conformar un Comité Nacional de Paro, integrado por el Comando Nacional Unitario y un delegado por cada organización participante; un pronunciamiento de la bancada alternativa en el Congreso de la República, que se haría en rueda de prensa el 6 de noviembre; y realizar otra reunión del Comité del Paro Nacional el 13 de noviembre en la sede de Fecode.

Asimismo, en cada capital de departamento, fábrica, entidad, universidad y barrio se deberán conformar comités de paro con amplia participación social, al igual que una comisión de comunicaciones para difundir el movimiento por todos los medios. Para ello se realizará una reunión con los equipos de comunicaciones el 5 de noviembre en la sede de la CUT Nacional. También las organizaciones sindicales y sociales deberán realizar asambleas, sacar comunicados, boletines, chapolas y volantes.

De otro lado, la bancada parlamentaria alternativa propondrá una sesión en el Congreso para debatir sobre las reformas tributaria, laboral y pensional que planean el gobierno y los gremios, que se realizaría el 12 y 13 de noviembre.

27 octubre

Los futbolistas profesionales, en pie de lucha por sus derechos laborales

Este octubre se recordará como el mes en que los futbolistas profesionales agremiados en Acolfutpro aprobaron un paro de los torneos que se disputan en Colombia en su fase de finales, en respuesta a la nula atención que mereció el pliego petitorio de 12 puntos que la asociación presentó el 11 de septiembre a la Dimayor y la Federación Colombiana de Fútbol.

 “Siempre hemos buscado la concertación para construir las reglas que rijan unas relaciones que nos beneficien a todos los protagonistas del fútbol: jugadores, clubes, aficionados”, dijo Carlos González, presidente de Acolfutpro.

Acolfutpro en reiteradas veces ha dicho que éste no es un movimiento por aumento salarial, sino básicamente por condiciones de trabajo y problemas de relacionamiento con la Federación y la Dimayor, en temas que dependen de éstas y no de los clubes, como son reglas de los torneos, vacaciones, estatuto del jugador, régimen disciplinario, minuta única de contrato, impulso a la liga femenina, regulación de los tiempos de descanso, derechos de televisión, boletería para los partidos de los clubes y la Selección Colombia, y medidas contra la discriminación y el racismo en el fútbol.

Pero los directivos del fútbol hasta el momento no han querido concertar, alegando que es un problema de los clubes y no de la Dimayor y la FCF. Por lo que noviembre se inicia con incertidumbre porque el paro ya fue aprobado por Acolfutpro y está pendiente de la declaratoria de hora cero si no se avanza en un acuerdo. Aunque ya ha habido algunos acercamientos.

“La sensación es de tristeza. Es triste ver que la respuesta de los directivos sea cerrar la puerta, cuando lo que se espera de ellos es un poco de interés por mejorar las condiciones de los futbolistas y las futbolistas”, dijo por su parte el zaguero exmundialista Carlos Valdés.

03 de octubre

Sindicalismo en emergencia ante reformas laboral y pensional que proponen gobierno y gremios

Los comités ejecutivos de CUT, CTC y CPC convocaron a sus sindicatos filiales y a otras organizaciones sociales, campesinas y estudiantiles a un “Encuentro nacional de emergencia”, con el fin de buscar respuestas a las reformas laboral y pensional que prepara el Gobierno y los gremios, y trazar una ruta de movilización, que incluye el paro nacional del 21 de noviembre contra el “Paquetazo de Duque”.

La CGT no estuvo en la reunión porque ésta coincidió con un evento interno de carácter  nacional, pero anunció que estará muy atenta a todo lo que se defina y que está firme en su participación en el paro.

El Gobierno y los gremios pretenden abrir paso a la flexibilización laboral con medidas como la contratación y el pago de seguridad social por horas, la eliminación de las horas extras nocturnas y dominicales, un salario diferenciado: uno urbano y otro rural, entre otras reformas. A lo que se suma el aumento del desempleo, que está disparado: ya está por encima del 10%.

 “Nos quieren meter el trabajo por horas, y que toda hora valga lo mismo: diurna, nocturna, dominical o festiva, y ya dijeron que para el año entrante solo están dispuestos ofrecer un incremento salarial del IPC más productividad. Aceptar el contrato por horas sería aceptar la precarización absoluta de la relación laboral en el país, que además niega la posibilidad de pensión a los trabajadores”, indicó Fabio Arias, fiscal de la CUT.

La discusión de estos espinosos temas, anotó Arias, necesariamente pasa por los resultados de las elecciones regionales y locales del 27 de octubre, en las que no le fue bien al partido de gobierno ni al Presidente Duque.

07 de octubre

 ENS presentó informe de Trabajo Decente, con énfasis en los efectos de 8 años de tratados de libre comercio

La Escuela Nacional Sindical presentó su XII Informe Nacional de Trabajo Decente, esta vez con énfasis en el análisis del balance de los 8 años de la firma del Plan de Acción Laboral (PAL) Obama-Santos en el marco del TLC con Estados Unidos, el primero de una serie de acuerdos comerciales que el país firmó bajo la premisa de que, con más inversión extranjera y menos restricciones al comercio internacional, crecería la economía colombiana y el empleo.

La pregunta es si estos acuerdos comerciales y planes laborales promovieron el trabajo decente, o sea si en los 5 sectores priorizados en el acuerdo (minería, puertos, flores, caña de azúcar, palma) hubo mejoras en oportunidades de empleo e ingresos, protección social, inspección laboral y libertades sindicales. Y la respuesta es no, los TLC no han cumplido esa promesa.

Entre 2012-2018 hubo 1´210.000 empleos menos que entre 2005-2011. Persisten prácticas de tercerización y relaciones laborales ilegales. 14,5 millones están excluidos de la seguridad social básica, la informalidad laboral es del 65,7%, y el 47,1% de los ocupados no tiene contrato de trabajo.

Los trabajadores cuenta-propia crecieron, y no poco. En los 8 años aumentaron en un millón y hoy es la mayor categoría ocupacional: 43%.

La intermediación laboral ilegal no desapareció, sufrió una metamorfosis. Hay nuevas formas como las SAS, contratos sindicales y prestación de servicios. Entre 2011-2017 se constituyeron 496.000 SAS, y en 2018 se registraron 1.635 contratos sindicales (incremento del 800%), el 98% de ellos en el sector salud.

Los ingresos promedios son bajos. En 2017 sólo el 25,4% de los trabajadores recibió más de 1,5 salarios mínimos, en 2010 lo hizo el 26,7%. Pero lo preocupante es que el 70,2%  tuvo ingresos de menos de 1,5 salario mínimo, que creció con respecto a 2010, cuando el 68% ganó menos de 1.5 salarios.

El tema pensional es un fracaso. Apenas el 27% de adultos mayores está pensionado, y para quienes no lo están los programas existentes no aseguran un mínimo. “Colombia Mayor” tiene 1´500.000 cupos y en 2018 entregó subsidios de apenas $62.000 mensuales promedio. El programa de ahorro BEPS para los informales que no pueden cotizar sobre un salario mínimo, en 2018 tenía 1´270.050 de afiliados, pero sólo 439.089 ahorraban, porque es población sin capacidad de ahorro.

Con todas sus deficiencias y crisis, el sistema de salud ofrece mayor cobertura. En 2018 tuvo 20´756.706 aportantes, beneficiarios y del régimen subsidiado, el 92,4% de la población ocupada. Sin embargo, al régimen contributivo apenas aporta el 42,2% de esta población.

La afiliación sindical sigue siendo extremadamente baja. En 2018 se firmaron 1.344 convenciones colectivas en 1.313 empresas del sector privado, con beneficio para solo el 4,6% del total de trabajadores. En el sector público, donde la afiliación sindical es del 42%, la negociación creció gracias al avance normativo.

Entre 2011-2018 se registraron 211 homicidios de sindicalistas, 126 atentados, 15 desapariciones, 2.210 amenazas, 346 hostigamientos, 150 desplazamientos y 98 detenciones arbitrarias. El 67,4% de las violaciones fueron contra activistas y directivos sindicales. El 64% de los casos se concentró en educación, agricultura y minería, en un contexto de violencia contra líderes sociales y defensores de derechos humanos. Y la impunidad poco mejora. En 2010 la tasa era 98%, en 2015 se redujo a 95%.

La ENS presenta su informe anual de Trabajo Decente. Trabajo decente y los Tratados de Libre Comercio firmados por Colombia: ¿más comercio, menores derechos laborales?

25 de octubre

Movimiento sindical y Gobierno inician proceso de reparación colectiva del sindicalismo

Como un paso de avance saludó el sindicalismo la instalación de la “Mesa Permanente de Concertación de las Centrales Sindicales CUT, CTC, CGT y Fecode para la Reparación Colectiva del Movimiento Sindical”, acto que se cumplió en el Palacio de Nariño con la presencia del Presidente Duque, varios ministros y las directivas sindicales.

El sindicalismo desde hace años viene luchando para ser reconocido como una de las mayores víctimas del conflicto colombiano. El Gobierno Santos mediante un decreto en 2016 creó esta Mesa Permanente, la cual después de tres años apenas se instaló, y eso por el lobby y la insistencia del movimiento sindical.

Se espera que ahora sí avance un proceso de reparación sólido y sostenible, que contribuya a frenar la estigmatización y la violencia antisindical, y empodere una política pública que reconozca el sindicalismo como colectivo valioso para la democracia. Porque no es cualquier daño el que ha sufrido. Según datos de la ENS desde 1973 hubo 14.858 casos de violencia contra sindicalistas, de ellos 3.191 asesinatos, 7.314 amenazas y 1.900 desplazados. 

Pero las pérdidas no han sido solo en vidas. La violencia antisindical favoreció modelos de relaciones laborales restrictivas, como la tercerización, la flexibilización y la precarización laboral, y limitó la negociación colectiva y el derecho de huelga. En general, ha debilitado el tejido social construido por el sindicalismo en defensa de derechos laborales y libertad de asociación.

La Mesa la integran 16 miembros, la mitad del gobierno y órganos del Estado, y la mitad de las organizaciones sindicales, de a dos delegados por cada una.

Es importante que el país empiece a dar pasos para reconocer el enorme daño que la violencia le ha hecho al sindicalismo, no solo por las vidas segadas sino también por las normas laborales y procedimientos, legales e ilegales, que no garantizan trabajo decente y el pleno ejercicio de la libertad sindical”, señaló Diógenes Orjuela, presidente de la CUT. 

Ahora toca hacer todo el esfuerzo para que esta Mesa funcione y produzca unas políticas de reparación colectiva e integral satisfactoria al sindicalismo, precisó el directivo.

Por su parte Nelson Alarcón, presidente de Fecode, también saludó la instalación de este nuevo espacio de reparación al sindicalismo en general, y al magisterio en particular, el estamento que, según estadísticas de la ENS,  ha sufrido el mayor número de violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Desde 1979 ha encajado 6.129 violaciones, de las 990 son homicidios, 78 desapariciones, 49 atentados, 3.170 amenazas y 1.549 desplazamientos forzados.

Puedes recibir la información de la Agencia de Información Laboral y de la Escuela Nacional Sindical a través de Whatsapp. Desde tu celular o tablet solo debes dar clic sobre el siguiente logo, enviarnos el mensaje y seguir las sencillas instrucciones. Si estás en un computador, da clic para conocer nuestro número y envíanos un mensaje.  Y RECUERDA GUARDAR NUESTRO CONTACTO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.