Movimiento sindical y el Gobierno inician proceso de reparación colectiva. Se instaló mesa de Concertación

Imagen de referencia tomada de Twitter @CTCColombia

Como un paso de avance calificó y saludó el movimiento sindical la instalación de la “Mesa Permanente de Concertación de las Centrales Sindicales CUT, CTC, CGT y Fecode para la Reparación Colectiva del Movimiento Sindical”, acto que se cumplió este 23 de octubre en el Palacio de Nariño con la presencia del Presidente Duque, la Ministra del Trabajo y otros altos funcionarios del Estado, y las directivas de las organizaciones sindicales.

La instalación de esta Mesa es un logro del movimiento sindical, que desde hace años viene luchando, primero para que el sindicalismo como colectivo fuera reconocido como víctima del conflicto, y uno de los más martirizados, por tanto sujeto de reparación colectiva. Y luego otro tiempo más para que el Gobierno Santos, mediante el decreto 624 de 2016, creara la Mesa Permanente de Concertación. Y esta semana, después de un año largo de lobby e insistencia, el presidente Duque instaló la Mesa, tres años después de expedido el decreto que la creó.

Se espera entonces que ahora sí se pueda avanzar en un proceso de reparación sólido y sostenible, que contribuya a frenar la estigmatización y la violencia antisindical, y empodere una política pública que reconozca el sindicalismo como colectivo valioso para la democracia

Y es que realmente no es cualquier daño el que ha sufrido el sindicalismo. El Sistema de Información de Derechos Humanos de la ENS documentó 14.858 casos de violencia contra trabajadores y trabajadoras que hacían parte de sindicatos, desde enero de 1973 a abril de este 2019. De ellos 3.191 fueron asesinados, 7.314 recibieron amenazas y unos 1.900 fueron desplazados. Sin contar los casos de detenciones arbitrarias, hostigamientos, atentados con o sin lesiones, desapariciones forzadas, secuestros, torturas, entre otras violaciones.

Pero las pérdidas no han sido solo en vidas, pues la violencia antisindical ha favorecido la implementación de modelos de relaciones laborales restrictivas, como la tercerización, la flexibilización y la precarización laboral, y ha limitado la negociación colectiva y el derecho a la huelga. En general, ha debilitado el tejido social construido por el sindicalismo, sus procesos sociales y su capacidad para la defensa de derechos laborales y libertades sindicales.

En el acto de instalación, en representación del Gobierno, aparte del Presidente Duque, estuvieron las Ministras de Trabajo y Educación, Alicia Arango y María Victoria Angulo; la Directora de Prosperidad Social, Susana Correa. Por el movimiento sindical asistieron los presidentes de la CUT, Diógenes Orjuela; de la CTC, Miguel Morantes; y de la CGT, Julio Roberto Gómez. Además, hubo representación de la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, entre otras personalidades.

La Mesa la integran 16 miembros, la mitad del gobierno y órganos del Estado, y la mitad de las organizaciones sindicales, de a dos delegados por cada una: CUT, CTC, CGT y Fecode, con una secretaría técnica conformada por un representante de cada parte. El 30 de octubre tendrá su primera sesión de trabajo, para definir las reglas de procedimiento, el calendario de sesiones y trazar un mapa de actividades.

Es importante que el país empiece a dar pasos para reconocer el enorme daño que la violencia le ha hecho al sindicalismo, no solo desde el punto de vista de vidas segadas sino también de normas laborales y procedimientos, legales e ilegales, que no garantizan trabajo decente y el pleno ejercicio de la libertad sindical”, señaló al respecto Diógenes Orjuela, presidente de la CUT. 

Ahora toca hacer todo el esfuerzo necesario para que esta Mesa funcione y produzca unas políticas de reparación colectiva e integral satisfactoria al sindicalismo, precisó el dirigente de la CUT.

Informó que esta central está preparando informes para la Comisión de la Verdad y la JEP, las dos instancias de justicia transicional que surgieron del acuerdo de La Habana. Dijo que estos informes son insumos importantes para surtir los debates en la Mesa de Concertación y Reparación del sindicalismo, con la ayuda técnica y jurídica de otras organizaciones sociales y ONG.

“Que la Mesa se instale es una ganancia para el movimiento sindical, porque ese tema no estaba en la agenda de derechos humanos del Gobierno Duque. Accedió sin mucho convencimiento, debido a la presión del sindicalismo. Lo importante fue que se instaló, después ya veremos cómo seguimos avanzando”, anotó por su parte Humberto Correa, coordinador de Derechos Humanos de la CGT, quien reclamo que de esta Mesa salgan políticas de estado y no pañitos de agua tibia, como hasta ahora se ha tratado el asunto de la reparación al sindicalismo.

A su vez Miguel Morantes, presidente de la CTC, consideró importante y muy significativa la instalación de la Mesa, primero porque en el mundo entero es conocido el enorme impacto de la violencia antisindical en Colombia, y segundo porque es resultado de una lucha de más de seis años de los trabajadores. “Esperemos la reunión del 30 de octubre para fijar la hoja de ruta de la Mesa y arranque en serio el proceso de reparación colectiva e integral del sindicalismo”, anotó.

Puedes leer:

Fecode, la más interesada

Nelson Alarcón, presidente de Fecode, la organización sindical más victimizada por el conflicto armado, y de lejos, también saludó la instalación de este nuevo espacio de reparación para beneficio del sindicalismo en general, y el del magisterio en particular.

En efecto, según el Sistema de Información de la ENS, Fecode es la organización sindical que ha sufrido el mayor número de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Desde 1979 ha encajado al menos 6.129 violaciones, de las cuales 3.523 fueron contra de maestros y 2.596 contra maestras. En total registró 990 homicidios, 78 desapariciones forzadas, 49 atentados, 3.170 amenazas y 1.549 desplazamientos forzados.

“Consideramos importante que se instale esta Mesa, pero más importante es que realmente se adelante un proceso de reparación colectiva de las organizaciones sindicales, por cuanto la violencia históricamente también ha sido instrumento de persecución del sindicalismo, y de la cual el Estado es el principal responsable, por acción u omisión”, declaró  Nelson Alarcón.

Reparación integral, reclama. Esto es, la identificación plena del daño individual, familiar y colectivo, la restitución derechos individuales y colectivos, reconstrucción de tejidos sociales y sindicales a nivel territorial, nacional y sectorial, y la garantía de no repetición. Pero antes tienen que detenerse los asesinatos, atentados, amenazas, criminalización y demás formas de persecución al movimiento sindical, que siguen vigentes. Tanto así que hoy se encuentra amenazado todo el Comité Ejecutivo de Fecode y varios dirigentes regionales, por las tales Águilas Negras.

Te puede interesar:

Qué opina la ENS

Para Alberto Orgulloso, director de la Escuela Nacional Sindical, durante el acto de instalación se hizo evidente el reclamo que hizo el movimiento sindical al gobierno nacional para que se tomen medidas de conclusión de los hechos ocurridos contra el sindicalismo y sobre todo para evitar que sigan ocurriendo hechos vitimizantes.  

De la misma manera, Orgulloso dijo que la ENS estará presta a apoyar y a acompañar al movimiento sindical para que los sistemas de información estén fundamentados en la documentación de los casos y para que se puedan construir planes de reparación colectivo al movimiento sindical y con el acompañamiento de la Defensoría y de la Procuraduría.   

Por su parte Viviana Colorado, coordinadora de derechos Humanos de la ENS, es clave esta Mesa porque reactiva un proceso que estaba estancado. En su concepto, el primer punto es entender por qué el sindicalismo debe ser objeto de reparación colectiva.

Lo es porque durante más de tres décadas ha sido blanco de una violencia sistemática y selectiva que ha costado miles de vidas de sindicalistas, ha debilitado a los sindicatos, ha acabado organizaciones enteras y propiciado el exterminio de liderazgos, lo que ha tenido un impacto profundo, tanto en lo individual como en lo colectivo, daños que todavía no han sido atendidos ni reparados.

El proceso de reparación, según la norma, define 6 fases. La primera es de alistamiento, que consiste básicamente en el diálogo inicial entre Gobierno, centrales sindicales y Fecode para definir un plan de trabajo que permita avanzar en el proceso de reparación integral y colectiva. En esta fase se encuentra hoy el movimiento sindical. La fase siguiente es el diagnóstico del daño, para lo cual es muy importante que se reactive el trabajo de los sindicatos a todos los niveles.

Te recomendamos:

Las 9 funciones de la Mesa de Concertación:

  1. Buscar que se consolide una cultura de respeto, reconocimiento y fortalecimiento del Movimiento Sindical como actor clave en el funcionamiento de la democracia, así como la defensa de los derechos de los trabajadores y las libertades sindicales y de la vigencia del Estado Social de Derecho.
  2. Acompañar la implementación del proceso de reparación colectiva al Movimiento Sindical, tendiente a la formulación y ejecución de las medidas de reparación dentro del plan integral.
  3. Apoyar el diseño y formulación de proyectos, planes y programas para la construcción e implementación de la política pública de reparación colectiva al Movimiento Sindical, con enfoque transformador y diferencial que contribuya a la garantía del goce efectivo de los derechos y libertades sindicales.
  4. Formular recomendaciones tendientes a garantizar las medidas de reparación establecidas en el Plan Integral de Reparación Colectiva.
  5. Propender por la participación de los miembros del Movimiento Sindical en el proceso de reparación colectiva.
  6. Crear las comisiones o grupos de trabajo que considere necesarios para el desarrollo de las propuestas de reparación colectiva.
  7. Determinar la creación de grupos de trabajo con expertos que estime convenientes para el estudio de asuntos específicos relacionados con su objeto.
  8. Darse su propio reglamento, lo que incluye, entre otros aspectos, lo referente a elaboración y depósito de actas, y determine las funciones de la Secretaría Técnica adicionales a las establecidas en el Decreto.
  9. Crear una comisión de trabajo de seguimiento y avances del proceso.

Puedes recibir la información de la Agencia de Información Laboral y de la Escuela Nacional Sindical a través de Whatsapp. Desde tu celular o tablet solo debes dar clic sobre el siguiente logo, enviarnos el mensaje y seguir las sencillas instrucciones. Si estás en un computador, da clic para conocer nuestro número y envíanos un mensaje.  Y RECUERDA GUARDAR NUESTRO CONTACTO

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.