La certificación RSPO en el sector palma de aceite ha crecido en los últimos años y Colombia no ha sido la excepción.
Por: Daniel Hawkins
PhD en Ciencias Políticas de la Universidad de Kassel, Alemania.
Director del Área de Investigación de la Escuela Nacional Sindical
Sin duda alguna en las últimas dos décadas se ha visto un destacado crecimiento de los sistemas de certificación de producción sostenible y estándares socio-laborales y ambientales. La expansión global de estos sistemas ha sido uno de los procesos más dinámicos dentro de las cadenas de suministro de productos agrícolas, impulsando, no solo una nueva importancia de las condiciones ambientales y socio-laborales en la etapa de producción, sino también una nueva esfera de regulación a través de los diversos sistemas de estándares promovidos y monitoreados. Estos sistemas de certificación se venden como nuevas formas de regulación que disminuyen las enormes jerarquías que históricamente han favorecido los intereses de los productores más grandes y los comerciantes y procesadores multinacionales. A través de ellos se proponen relaciones que se rigen, no solo por la dinámica de competitividad que estructura el comercio global, sino a través de la construcción de relaciones de colaboración entre productores, procesadores, comerciantes y minoristas. Quizá lo más novedoso de sus propuestas es lo de impulsar estándares que mejoren las condiciones de trabajo y de vida de pequeños productores y los trabajadores que laboren en los primeros eslabones de la cadena de suministro: las plantaciones y plantas de procesamiento.
No obstante, mientras su porción del mercado ha aumentado exponencialmente, igual que la membresía de pequeñas organizaciones de productores del Sur,[1] también se hacen críticas sobre el grado en que estos sistemas y marcas de certificación impactan, positivamente, sobre las condiciones de trabajo decente para trabajadores, tanto los permanentes como los subcontratados y estacionales (Barrientos, Dolan y Tallotire 2003; Davenport y Low, 2012; Daviron y Ponte, 2005; Hawkins, 2018).
En la industria global del aceite y torta palmiste, la certificación sostenible ha seguido la misma tendencia de crecimiento virtuoso que se ha visto en otros productos agrícolas sumamente importantes, como el de café, banano y té. Aunque no fue hasta 2008 que se creó el primer sistema de certificación sostenible en palma, el Roundtable for Sustainable Palm Oil (RSPO), en pocos años otros sistemas aparecieron en esta industria (por ejemplo, Organic y SA Rainforest Alliance, The International Sustainability and Carbon Certification (ISCC) y el Roundtable on Sustainable Biomaterials) y en tan solo cinco años se había logrado certificar el 15 % de la producción global de palma. De manera más detallada, para 2008 se habían certificado 660 mil toneladas métricas de aceite de palma y 150 mil toneladas métricas de aceite palmiste; a finales de 2012, ya existían 8,2 millones de toneladas métricas de aceite de palma y 1,9 millones de toneladas métricas de palmiste certificadas, un aumento del 87 % por año (IISD y IIED, 2014: 240).
RSPO es el actor más importante en esta industria de certificación en palma, dominando el mercado con más de 90 % del crecimiento durante esos cinco años (IISD y IIED, 2014: 238). Los demás sistemas de certificación apenas están entrando en este segmento de producción y SA Rainforest Alliance, por ejemplo, ha estado más activo en la industria de café, banano, cacao, etc., En Colombia, no obstante, la llegada y expansión de estos sistemas de certificación no ha sido tan prodigiosa como en países como Indonesia (49 %), Malasia (42 %) y Papua Nueva Guinea (5 %), los cuales, juntos, agrupan el 96 % de toda la producción global de aceite de palma. Colombia, por su parte, solo participa en un 2 % de toda la producción global de aceite de palma sostenible (IISD y IIED, 2014: 238). Sin embargo, a diferencia de todos los demás países mencionados, en Colombia el sistema de Organic superaba, para 2011-2012, la cobertura de RSPO, con 33.488 toneladas métricas certificadas frente a 22.000 toneladas métricas respectivamente (IISD y IIED, 2014: 238).
Para América Latina, el crecimiento de RSPO ha seguido las tendencias del auge de la industria de aceite de palma en años recientes. Para mayo de 2018, RSPO contaba con 103 miembros, un incremento de 145 %, frente a los 42 con quienes contaba para 2012 (RSPO, 2018: 16) y para 2017 hubo 179 facilidades certificadas en cadena de suministro y 28 plantas extractoras certificadas en toda la región (RSPO, 2018: 17-18). En Colombia, para abril de 2018, RSPO contaba con la certificación de 171 pequeños productores y la primera empresa a nivel global en ser certificada por el estándar más avanzado, RSPO Plus, el grupo económico agrícola colombiano, DAABON.
Te recomendamos:
RSPO: principios y criterios de la RSPO para la producción sostenible de aceite de palma, 2018
El RSPO diseñó y publicó sus principios y criterios (P&C) para la producción sostenible de aceite de palma antes de lanzar formalmente su sistema de certificación en noviembre de 2007. Luego, a partir del aprendizaje y discusión con varios stakeholders, hizo varios ajustes y los nuevos principios y criterios fueron aprobados por la junta ejecutiva de RSPO y aceptados en la asamblea general extraordinaria de los miembros el 25 de abril de 2013. De ahí en adelante se determinó hacer una revisión sistemática de los P&C cada cinco años por la Unidad de Revisión de los Principios y Criterios de RSPO (en inglés: The RSPO Principles & Criteria Task Force). En la versión más actualizada, aprobada en la Decimoquinta Asamblea General, el 15 de noviembre de 2018, hay siete principios y cada uno de ellos establecen múltiples criterios que permiten un monitoreo y evaluación del grado de cumplimiento por plantaciones y plantas de procesamiento (plantas extractoras) afiliadas al sistema de certificación y para todas las plantas extractoras que no cumplen con la definición de ser independientes y los productores (farmers) que no cumplen con la definición de ser productores independientes de pequeña escala. Estos P&C serán de cumplimiento obligatorio a partir del 15 de noviembre de 2019 y mientras tanto, aplicaría en Colombia la Intepretación Nacional (IN) del estándar P&C 2018, que es la adaptación de este estándar internacional genérico a las condiciones particulares de este país. Para Colombia, esta IN fue desarrollada por el Grupo Técnico del Trabajo, conformado por 15 miembros: tres ONG ambientales, tres ONG sociales, tres miembros de la industria y seis productores (Fedepalma, pag. web). Siguiendo la metodología de la teoría de cambio, los siete P&C de RSPO se refieren a las siguientes acciones:
- Comportamiento ético y transparente.
- Operar de acuerdo con las leyes y a respetar los derechos.
- Optimizar la productividad, eficiencia, y los impactos positivos y la resiliencia.
- Respetar la comunidad y los derechos humanos y repartir beneficios.
- Apoyar la inclusión de productores de pequeña escala.
- Respetar los derechos y condiciones laborales.
- Proteger, conservar y mejorar los ecosistemas y el medioambiente.
Lo más novedoso de la nueva versión tiene que ver con el tema de la deforestación, un asunto muy controvertido en los dos productores más importantes de aceite de palma y sus derivados, Indonesia y Malasia, los cuales han enfrentado fuertes críticas, tanto por las organizaciones y movimientos ecológicos como por el Parlamento Europeo y la Comisión Europea (Parlamento Europeo, 17 de marzo de 2019). Como un intento por volver los P&C más estrictos sobre este tema, se incluyó el enfoque de High Carbon Stock (HCS) para frenar la deforestación asociada a plantaciones nuevas de fruto de palma (Criterio 7.12) y, adicionalmente, el Criterio 7.12.2 tiene el requirimiento que cualquier proceso de despejar tierra después de noviembre 15 de 2018, solo puede ocurrir después de implementar una evaluación de impacto, siguiendo los lineamientos del enfoque de High Conservation Value (HCV) (Alto Valor de Conservación). Este requirimiento se aplica a todas las plantaciones, tanto las certificadas como las no certificadas. Es importante anotar que, en el caso de que los estándares de RSPO difieren de las leyes locales/nacionales, el estándar más alto o estricto siempre prevalecerá y se requiriá interpretaciones nacionales para desarrollar un listado de leyes aplicables.
Puedes leer:
Con respeto a temas socio-laborales, los siguientes principios son los más importantes y obviamente, no se deberían desvincular de los criterios correspondientes, pero a manera de resumen temático, la siguiente lista sirve como una ilustración preliminar:
Principios | Criterios |
Principio 2. Operar de acuerdo con las leyes y a respetar los derechos | 2.2.3 Todos los contratos, incluyendo la provisión de tajos de fruta fresca (en inglés FFB), contienen cláusulas que prohíben trabajo infantil, forzoso o traficado. Cuando se emplean trabajadores jóvenes, los contratos incluyen una cláusula para su protección. |
Principio 3. Optimizar la productividad, eficiencia, y los impactos positivos y la resiliencia | 3.5.1 Los procedimientos para el reclutamiento, selección, contratación, promoción, jubilación y terminación de empleo son documentados y disponibles a los trabajadores y sus representantes. |
3.5.2. Los procedimientos de empleo son implementados y se guarden la documentación relevante | |
3.6.1 (C). Se hacen una evaluación de riesgo para todas las operaciones para identificar asuntos relacionados con la Salud y Seguridad. Planes de mitigación y procedimientos son documentados e implementados. | |
3.6.2 (C). Se hacen un monitoreo de la efectividad del plan para abordar los riesgos de la Salud y Seguridad de personas. | |
Principio 4. Respetar la comunidad y los Derechos Humanos y repartir beneficios | 4.1.1 (C) Se documenta y socializa a todos los niveles de la fuerza laboral, operaciones, la cadena de suministro y las comunidades locales, una política para respetar a los derechos humanos, incluyendo la prohibición de retaliación en contra de Defensores de Derechos Humanos y se prohíbe la intimidación y hostigamiento de la unidad certificada y los servicios contratados, que incluye fuerzas de seguridad contratadas. |
4.1.2 La unidad certificada no instiga violencia ni práctica ninguna forma de acoso, incluyendo el uso de mercenarios y paramilitares en sus operaciones. | |
4.2.1 (C) El sistema de manejar quejas, de acuerdo mutuo y abierto a todas las partes afectadas, resuelve disputas en tiempo oportuno y de manera apropiada, asegurando el anonimato de los querellantes, los Defensores de Derechos Humanos (DDH), voceros de la comunidad e informantes, sin riesgo de represalias o intimidación y siguiendo la política de RSPO sobre el respeto por los DDH. | |
4.8. El derecho a usar la tierra es demostrado y no es contestado legítimamente por personas locales quienes puedan demostrar que tengan derechos legales habituales o personalizables. | |
6.1. Se prohíben cualquier forma de discriminación | 6.2. El pago y condiciones para personal, empleados y trabajadores subcontratados deben alcanzar, siempre, por lo menos, los estándares mínimos legales o de la industria y son suficientes para provisionar salarios de vida decente (decent living wages). Una nota de procedimiento: El Cuerpo Especial Laboral de RSPO preparará lineamientos sobre la implementación de salarios de vida decente (DLW), incluyendo detalles sobre cómo calcular el DLW, durante 2019. |
6.2.7. Se emplean trabajadores permanentes y de tiempo completo para todas las actividades misionales desarrolladas en la unidad de certificación. Trabajo casual, temporal y diario se limita a puestos de trabajo que son temporales o estacionales. | |
6.3. La unidad certificada respete el derecho de todo el personal a crear y afiliarse al sindicato de su elección y a negociar colectivamente. Donde las leyes restringen al derecho a las libertades sindicales, el empleador facilita medios paralelos para la asociación sindical independiente y negociación colectiva para todo el personal. | |
6.5. No hay acoso ni abuso en el lugar de trabajo y se respeten los derechos reproductivos. | |
6.6. No se permiten el uso de formas de trabajo forzoso ni trabajadores traficados. | |
6.7. La unidad de certificación asegura que el ambiente de trabajo bajo su control es seguro y que no existe ningún riesgo indebido para la salud de los trabajadores. |
Fuente: Compilado por el autor en base de los Principios y Criterios 2018 del estándar RSPO.
Reflexiones acerca de la implementación de los P&C de RSPO en Colombia
Como en todos los sistemas de certificación sostenible para productos agrícolas, han existido grandes retos en términos de lograr una implementación y evaluación efectiva, en la práctica, de todos los estándares, principios y criterios, y esta problemática no ha estado ausente para el proceso de la implementación de estos P&C de RSPO. Como manera de mejorar el cumplimiento de estos estándares, la nueva versión de 2018 incluye: la incorporación de elementos de impacto, además de volver a los P&C mucho más prácticos y relevantes en términos de su medición. Además, los nuevos principios y criterio enfatizan el objetivo de “conservar, proteger y mejorar los ecosistemas que proveen para la siguiente generación” (Impacto Meta Planeta). En Colombia hay varias empresas avaladas para adelantar los procesos de auditoría y evaluación del cumplimiento de los P&C de los cuatro tipos de estándar complementarios de RSPO –dos empresas locales: BCS ÖKO Garantie Colombia (https://www.kiwabcs.com), Naturacert (https://www.naturacert.org); y otras globales: Control Union (https://www.petersoncontrolunion.com/es); SCS (https://www.scsglobalservices.com/es), entre otras.
En el país el camino de llevar los estándares de RSPO del papel a las plantaciones y las plantas extractoras apenas comienza y para lograr una aplicabilidad efectiva no bastan las buenas voluntades de la RSPO. Las lecciones de la cantidad de certificaciones sostenibles en el sector cafetero en Colombia nos dejan un sabor agridulce del nuevo impulso de RSPO. A pesar de que Colombia se convirtió en el país, productor de café, con más certificaciones socio-ambientales del mundo, aún no existe ni una organización sindical para representar a las y los trabajadores de las fincas cafeteras. Para la industria colombiana de aceite de palma hay una larga historia de presencia y actividad sindical, pero también muchas de estas organizaciones y sus dirigentes y afiliados han padecido múltiples actos de persecución, violencia y discriminación antisindical. Igualmente, el sistema de justicia colombiano ha dado muchas pistas sobre posibles conexiones entre acciones y grupos paramilitares y algunas empresas o empresarios palmeras.[2] Hay que apoyar el intento de RSPO, con su nuevo estándar P&C 2018, de fomentar la sostenibilidad del negocio de palma en Colombia y el mundo, pero no a través de la complacencia sino con presión a todos los stakeholders involucrados para que las empresas certificadas realmente cumplan, a cabalidad, con cada uno de los principios y criterios establecidos.
Otros artículos de la Revista:
Bibliografía
Barrientos, Stephanie, Catherine Dolan, and Anne Tallotire. 2003. “A Gendered Value Chain Approach to Codes of Conduct in African Horticulture.” World Development 31 (9): 1511-1526.
Davenport, Eileen & Will Low. 2012. “The labour behind the (Fair Trade) label”. Critical Perspectives on International Business. Vol.8 N°4. Emerald Group Publishing Limited, pp.329-348.
Daviron, Benoit, and Stefano Ponte. 2005. The Coffee Paradox: Global Markets, Commodity Trade and the Elusive Promise of Development. Zed Books: London & New York.
(El Espectador (13 de marzo de 2019). La historia de “Ojos Azules”, un empresario que habría financiado al paramilitarismo” Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/la-historia-de-ojos-azules-un-empresario-que-habria-financiado-al-paramilitarismo-articulo-844768
Fairtrade, (febrero de 2016). “Monitoring the Scope and Benefits of Fairtrade– Seventh edition-2015. General Overview. Recuperado de: https://www.fairtrade.net/impact-research/monitoring-impact-reports.html (accedido el 23 de noviembre de 2018).
Fedepalma. Interpretación Nacional para Colombia de los Principios y Criterios RSPO 2018. Fedepalma. Recuperado de: https://web.fedepalma.org/interpretacion-nacional-para-colombia-de-los-principios-y-criterios-rspo-2018
Hawkins, Daniel. 2018. “Working conditions and sustainable coffee in Colombia”. En: Christoph Scherrer y Santosh Verna (Eds.) Decent Work Deficits in Southern Agriculture: Measurements, Drivers & Strategies. Augsburg/München: ICDD; Rainer Hamp Verlag. ISBN 978-3-86618-896-9, pp.227-250.
International Institute for Sustainable Development (IISD) and the International Institute for Environment and Development (IIED). 2014. The State of Sustainability Initiatives Review 2014
RSPO. 2018. Reporte de Progreso. RSPO 10 Años de Presencia en América Latina.
Parlamento
Europeo (17 de marzo de 2017). Moción
sobre aceite de palma y la deforestación de selvas tropicales, del Comité del
Medioambiente, Salud Pública y Alimentos y Seguridad del Parlamento Europeo, Recuperado de:
https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-8-2017-0066_EN.html
[1]. Por ejemplo, Fairtrade (Comercio Justo), cuenta con 1,65 millones de agricoltores/productores a través del mundo (Fairtrade, febrero de 2016).
[2]. Por ejemplo, el fallo del magistrado Gustavo Aurelio Roa Avendaño del Tribunal Superior de Barranquilla, de marzo de 2019, además de sentenciar a miembros del frente paramilitar José Pablo Díaz del Bloque Norte de las autodefensas, también compulsó copias a la Fiscalía para que investigue la relación entre este grupo ilegal y un reconocido empresario italiano con raíces en Barranquilla, Darío Laíno Scopetta, dueño de la empresa palmera, Palmeras de la Costa S.A. (El Espectador, 13 de marzo de 2019).
*Este artículo hace parte de la Edición impresa de la Revista Cultura & Trabajo #94 que la Escuela Nacional Sindical publicó a finales del año anterior. La revista puede ser descargada y leída en su totalidad aquí
Siga las noticias de la Agencia de Información Laboral en Google Noticias. Conviértenos en favoritos aquí
- En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos – Reivindicamos la labor de defensores y defensoras sindicales por los derechos humanos, la paz y la democracia
- Se acabó la huelga. Sintrapalmosan firmó su primera Convención Colectiva
- La Escuela Nacional Sindical presentó su Informe de Coyuntura Económica, Laboral y Sindical
Ahora puedes recibir la información de la Agencia de Información Laboral y de la Escuela Nacional Sindical a través de Whatsapp. Desde tu celular o tablet solo debes dar clic sobre el siguiente logo, enviarnos el mensaje y seguir las sencillas instrucciones. Si estás en un computador, da clic para conocer nuestro número y envíanos un mensaje.