En esta entrevista conversamos con Carlos Julio Díaz, director general (E) de la Escuela Nacional Sindical. Le preguntamos sobre los retos de la ENS, los del país y de los trabajadores en general.
El 2021 no será un año fácil para la sociedad en general. Será un año en que la pandemia, las reformas gubernamentales y los temas políticos estarán en boca de todo el país, por eso queremos presentarles una serie de entrevistas con líderes de las centrales sindicales, de ONG´s y de sindicatos importantes de Colombia. Pretendemos transmitirles las ideas y la visión que ellos tienen de este complejo año que ya comienza.
Hoy iniciamos con Carlos Julio Díaz que plantea que la ENS estará enfocada en hacer que los temas del mundo del trabajo sigan en el debate público. También nos da su opinión sobre el tema de las vacunas y la polémica nacional que hay sobre el tema. Finalmente nos habla de las posibles reformas que intentará implementar el gobierno y de la participación que deben tener los trabajadores en el debate electoral que comenzara este año.
¿Cuáles son los retos de la ENS para este 2021?
Fundamentalmente nos preocupa el riesgo en que se encuentra el sistema democrático en Colombia por las políticas de gobierno. Estas han ido debilitando principios como el equilibrio de poderes, debilitando derechos fundamentales como el de la protesta, negando el diálogo social para el trámite de los conflictos. Creemos que hay un ataque central al sistema democrático y adicional a esto, un grave incremento de la violencia.
Nos hemos planteado como reto hacer parte del proceso de confluencia nacional en defensa de la democracia colombiana en el marco de la conmemoración de los 30 años de la carta política del 91. Creo que es uno de los temas en los que la Escuela Nacional Sindical estará haciendo sus contribuciones. En segundo lugar, el tema de seguir creyendo en la posibilidad de construir una paz estable y duradera en el país, en donde los temas del trabajo, de las garantías laborales, de las libertades sindicales y también del diálogo social, como mecanismo fundamental para tramitar la diferencia, hagan parte de lo común y de lo cotidiano en el ejercicio democrático del país.
Te puede interesar:
Estamos en la perspectiva de la defensa de la democracia y de aportar a la consolidación de la paz, y obviamente el fundamento de una paz estable y duradera es replantear las políticas económicas y laborales, de corte neoliberal, que hoy están en proceso de destrucción de la economía y de deterioro de las condiciones laborales que todavía tiene una porción pequeña de los trabajadores, pues la mayoría de éstos trabajan sin derechos, que son los que se encuentran en la informalidad y bajo vínculos laborales ilegales. Hay que entender que el reto más importante que tiene Colombia hoy es cómo resolver las altas tasas de desempleo y de empleo precario que tenemos. En ese sentido, no es quitando derechos, no es haciendo reformas laborales regresivas, es todo lo contrario, hay que pensar el empleo en clave de reactivación económica, de reactivación del sector rural, de replantear toda la política macroeconómica y favorecer el trabajo decente. Vamos a darle continuidad a la Misión Alternativa de Empleo que es un espacio de confluencia de redes, de académicos, de centros de pensamiento que hizo un gran trabajo académico y de incidencia el año anterior. Vamos a socializar ese trabajo para mostrar lo que se ha hecho, para ponerlo en la agenda, en el debate público para controvertir las conclusiones de la Misión Oficial de Empleo que van en la perspectiva de seguir implementado políticas de precarización que ya fracasaron como estrategia para formalizar y crear empleo. Queremos impactar en la campaña electoral, que ya empieza, para que los temas del trabajo hagan parte del debate público y de las propuestas programáticas, que el trabajo decente como una vieja aspiración del sindicalismo y de la OIT en los últimos 30 años sea por fin una realidad no solo en los empleos tradicionales sino en las nuevas formas organizativas que nos trajo el desarrollo tecnológico. Estos son los temas centrales en los que la Escuela Nacional Sindical estará haciendo apuestas en el año 2021.
¿Cómo ve la pandemia y su recrudecimiento en este inicio de año?
Creo que el gobierno y los medios de comunicación han intentado convencernos de que los culpables de la expansión de la enfermedad es la indisciplina de la sociedad. Yo creo que eso es una verdad a medias y una verdad a medias es una mentira. En el fondo lo que se está demostrado es que hay un fracaso total y absoluto de la ley 100 de 1993, la ley de seguridad social en salud, pensiones y riesgos laborales, que volvió negocios derechos fundamentales. Hoy se necesita replantear esta ley que ha sido la responsable de que los recursos que se manejan para el sector no lleguen a los hospitales, no lleguen a los médicos y personal de la salud. Los médicos siguen sin salario, siguen comprando de su bolsillo los equipos de protección, el número de médicos del país sigue siendo insuficiente, de enfermeros y enfermeras sigue siendo insuficiente. Y eso obedece a que la salud es un negocio manejado por el capital financiero.
El fondo de la pandemia está en el deterioro de las condiciones laborales, sociales y sanitarias, y en un sistema de seguridad social en salud que no funciona, que no está el servicio a la sociedad sino de los grupos financieros. Por esas razones es que decimos que la indisciplina de la sociedad no es la causa determinante ni fundamental de este recrudecimiento de la pandemia. La causa de fondo está en el modelo de seguridad social en salud que tenemos, que es un modelo de negocio y no tiene un enfoque de derechos, por tanto, no puede responder de manera adecuada a los desafíos de esta crisis de salud pública.
¿Cómo insistir en la renta básica para la población colombiana, cómo seguir dando argumentos en ese sentido?
Se han presentado muchos argumentos sobre su aparente inviabilidad. Creemos que es fundamental entender que ante el desplome de la demanda interna que tenemos por el alto desempleo, por la pérdida de ingreso de las y los trabajadores, la única posibilidad que tenemos es fortalecer la demanda interna y una de las formas de hacerlo es a través de la renta básica. Se calcula que el año pasado los trabajadores dejaron de recibir más de 30 billones de pesos a causa del colapso de la economía.
Ante el colapso de la demanda y teniendo en cuenta que no hay tampoco mercados externos para exportar, producto de la crisis global, estamos en el peor de los mundos: sino hay quién compre en el país y no hay a quién venderle en el exterior lo más efectivo sería una renta básica de emergencia como la que ha planteado la bancada alternativa. Esta permitiría reactivar la demanda. Obviamente requiere también una política de apoyo al aparato productivo, al sector agropecuario, al sector industrial para que en la medida que haya mayor capacidad de demanda también haya mayor oferta de bienes y servicios necesarios y vitales para la sociedad.
También es importante entender que la renta básica requiere una nueva reforma tributaria, no en la perspectiva del gobierno, sino con base en los principios constitucionales de equidad, eficiencia y progresividad. Creo que es fundamental retomar el tema tributario, desmontar las gabelas que tienen las grandes empresas y enfatizar en la tributación directa; no obstante, creo que la mejor reforma tributaria es un programa de reactivación económica; si hay mayor densidad, cualificación y crecimiento empresarial el estado tendrá mayores ingresos tributarios al crecer la base tributaria, y podremos financiar, sin ninguna dificultad, la renta básica de emergencia.
Quedan también otras propuestas como el tema de condonación de la deuda y el control a la corrupción. Hay muchas formas de generar liquidez para que la renta básica de emergencia tenga viabilidad. Es una propuesta que tiene más o menos un costo de $31 billones de pesos, totalmente manejable y creo que más o menos compensaría lo que le dejó de ingresar a los trabajadores el año pasado.
Y por último, con el recrudecimiento de la pandemia y la demora y confusión en la vacunación, los confinamientos, toques de queda, ley seca, y otras medidas restrictivas tendremos más destrucción de la golpeada economía popular y por tanto mayores recortes en la capacidad de compra de la sociedad.
Por estas razones la idea de la renta básica universal sigue vigente más que nunca, y en una fase inicial la propuesta de Renta básica de emergencia.
Te puede interesar:
¿Qué piensa de la situación de la llegada de las vacunas, la incertidumbre que hay sobre el tema?
Creo que es lamentable el discurso del gobierno. Este es un gobierno que parece que no le habla con la verdad a la sociedad. Habla con verdades a medias, está ocultando algo. Decir que los contratos para la importación de vacunas para un problema de salud pública tan grave como es el de la pandemia del COVID-19 es un tema de derecho privado, es absurdo. Creo que no hay nada más público que la salud pública, no hay nada más público que la vida de la gente y pretender que esos contratos no se pueden conocer porque son contratos regulados por el derecho privado es totalmente ridículo, absurdo, inaceptable. ¿Qué hay en el fondo? creemos que el gobierno quiere ocultar algo: puede ser que haya corrupción, condicionamientos leoninos o puede ser que no haya contratos.
Creo que también hay una variable de la ideología política que lamentablemente ha entorpecido unas políticas públicas más cooperativas internacionalmente, para enfrentar de mejor manera la pandemia. No se han buscado acercamientos con Rusia o con China que también tienen vacunas que están adquiriendo en la región y aumentan el portafolio de posibilidades y de respuestas a las necesidades de una rápida vacunación de la población.
Hoy necesitamos que el gobierno le diga la verdad el país. Hay que movilizarnos para conocer qué hay de fondo, a lo mejor ya no va a haber vacuna en febrero, dirán que en marzo. No sé si el fondo del asunto hay un darwinismo social para matar la mayor gente que se pueda para ayudar a los fondos de pensiones, que se mueran los ancianos. Me parece a mí que hay cosas muy oscuras.
Hay muchas dudas frente a la política sanitaria de vacunación del gobierno y eso es un tema que lamentamos porque la salud y la vida de la gente no merecen estar en la lógica de la geopolítica, de los intereses de las multinacionales, ni en la lógica de la mentira, del engaño y de la corrupción.
Sobre las intenciones del gobierno de adelantar reformas, ¿cómo las debe afrontar el sindicalismo y los trabajadores?
Hay que entender que el gobierno es caja de resonancia de FEDESARROLLO. Este gremio ha propuesto hacer una sola reforma que contenga los tres temas que han puesto en el marco de sus prioridades: el tema de pensiones, lo laboral y lo tributario. Yo creo que van con todo, pero la respuesta que debemos dar desde el movimiento sindical es hacer mucha pedagogía ciudadana y resistencia social. Hay que introducir este tema en el debate electoral que ya inicia en el 2021. Hacer mucha pedagogía política, social y obviamente hacer que los políticos entiendan que la sociedad está cada vez más informada y desde luego promover una sanción política frente aquellos que voten una reforma en materia tributaria, de pensiones y laboral que sea mucho más regresiva de lo que ya tenemos.
Este año se viene también el inicio de las campañas electorales del 2022, ¿cuál debe ser el papel de los trabajadores colombianos?
Hay que salir a votar. Hay que saber votar. En ese sentido, ahora que inician las campañas electorales nos debemos comprometer a hacer mucha pedagogía política. Hay que promover la participación política de la sociedad, de los trabajadores, pero fundamentalmente una participación en el marco electoral. Hay que conocer los programas de los candidatos. En Colombia, por Constitución Política, existe el voto programático, es decir, que cuando uno vota debe conocer el programa del candidato, por tanto hay que conocer esos programas, pero no solamente conocerlos, sino saber también cuál es el programa que resuelve los problemas que afrontamos; desempleo, desigualdad, bajos ingresos, pobreza, hambre, violencia, todos estos problemas hay que resolverlos con políticas públicas, con planes de desarrollo que se alimentan de los programas que los candidatos proponen.
Hay que conocer las propuestas y los programas de gobierno para debatirlos e incidir en ellos, para que quien llegue a gobernar realmente, tenga una agenda de gobierno que apunte a una solución sería de los problemas que nos apremian. La invitación que hacemos como Escuela es que hay que combinar la movilización social, la movilización política, la movilización conceptual, la investigación, tener mucho de manejo de redes, realizar sinergias desde los medios alternativos para hacer conocer las ideas, conocer las propuestas que hemos construido desde el movimiento social, desde los académicos alternativos para responderle a la Misión del gobierno en materia de empleo, de sus teóricos y a los grandes gremios que controlan la economía nacional
Es importante que los trabajadores estemos muy atentos, muy comprometidos, con mucho rigor para que logremos transformar la dura realidad en que el neoliberalismo nos ha dejado anclados por la mezquindad del capital, y por la avaricia extrema de los grandes especuladores que manejan la salud, las finanzas públicas, que subordinan el estado a sus intereses.
- Formalidad Laboral y época decembrina. Evidencias de los impactos de la precarización laboral en la calidad de vida.
- El incremento del salario mínimo legal mensual para 2025. Una reflexión en relación al proceso de negociación.
- La ENS como Centro de Pensamiento del mundo del trabajo: Transformaciones, Mitos y Verdades.