Qué hacer para detener la pandemia y reactivar la economía con trabajo decente

Imagen de referencia EFE/Alejandro García

Con la pandemia se han perdido millones de puestos de trabajo, hay que reactivarlos pero que sean decentes.

Por Carlos Julio Díaz Lotero.

Países asiáticos como China, Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Japón y Vietnam, donde los contagios han sido pocos y no registra un solo muerto; además Nueva Zelanda en Oceanía, que ha desaparecido el COVID 19, y probablemente Alemania, donde la mortalidad es muy baja, han sido los casos más exitosos en el manejo de la pandemia. En América Latina hay algunas experiencias positivas, caso Costa Rica, Uruguay, Paraguay, Cuba y Venezuela, que han logrado bajo nivel de contagio y de mortalidad.

En el resto de países, como EE.UU., Brasil, México, Perú, Chile y Colombia, entre otros, el manejo ha sido desastroso. En Colombia hubo demora en el cierre de los vuelos internacionales, la decisión del confinamiento fue tardía, la cuarentena no se utilizó para preparar el sistema público de salud, pues no se amplió de manera ostensible la infraestructura hospitalaria. Tampoco se dotaron los hospitales de las UCI necesarias, ni se adquirieron o fabricaron los respiradores mecánicos para atender los casos más críticos, no se amplió la planta de personal de la salud y de especialistas, no se superó la precariedad laboral de médicos y enfermeras, y no se adquirieron los equipos de protección y de bioseguridad para el personal que lo requiere.

Ahora se hace una reapertura de la economía sin tener bajo control el virus. Se han promovido los días sin IVA de manera irresponsable, generando aglomeraciones que han contribuido a subir la curva de muertos y nuevos contagios. El Presidente Duque se volvió un cuenta-cadáveres en un mediocre programa televisivo, en el que diariamente trata de convencernos de que estamos bien porque en otros países nos ganan en muertos. Y como colofón, los recursos que se anuncian se quedan en anuncios porque no llegan a la población, empresas y hospitales.

Puedes leer:

¿Cómo surgen las pandemias?

En el periodo de la postguerra se adoptó un sistema económico depredador y especulativo que paulatinamente ha bajado el nivel de consumo básico necesario de la mayoría de la población del planeta. Si uno reduce ese nivel de consumo y producción económica mínima por debajo de lo que la población necesita para sobrevivir, y la economía requiere para mantener o mejorar su equipotencial, tarde que temprano vienen las pandemias.

Ésta que tenemos hoy fue causada por más de 40 años de políticas neoliberales de privatizaciones y saqueo por parte del capital especulativo, lo que redujo las condiciones laborales y sociales de la población, y destruyó los sistemas de salud pública al volver la salud un negocio. Por tanto, las condiciones sanitarias han sufrido un grave deterioro.

Estas son algunas lecciones que nos dejan los países que han logrado controlar o eliminar la presencia del virus del COVID-19:

  • Estos países han aplicado con rigor las medidas de salud pública: masividad de pruebas para identificar contagiados, aislar a los enfermos y rastrear contactos. La identificación temprana de los portadores del virus con pruebas masivas a sintomáticos y asintomáticos, frena la expansión de la enfermedad.
  • Una vez controlada la pandemia se reabre la actividad económica gradualmente y con rigurosos protocolos de bioseguridad, hay vigilancia intensa con pruebas diagnósticas, distanciamiento social, uso de mascarillas y medidas conexas. En Nueva Zelanda han eliminado incluso la obligatoriedad del distanciamiento social.
  • En estos países exitosos se han coordinado redes sociales y políticas de Estado para apoyar económicamente a las familias y empresas afectadas. Bancos centrales, como el de Japón, han emitido crédito sin intereses y avales para la actividad empresarial. China transfirió ingentes recursos a los gobiernos locales para revertir los efectos negativos en el empleo y la actividad empresarial. Francia y Alemania han subsidiado salarios a millones de empleados para que conserven sus empleos. En España se aprobó un ingreso mínimo vital, y algo similar se aplica en Perú, una economía parecida a la de Colombia.
  • Es clave la disciplina social, que la población asuma con responsabilidad las políticas sanitarias de los gobiernos. Mientras en occidente el individualismo se sobrepone a los intereses colectivos, en países asiáticos el sentido del deber social se sobrepone al individualismo.

En el caso colombiano, algo que ha contribuido al crecimiento del contagio es la cultura hedonista de altos funcionarios del Estado y de sectores de la población quienes han dado mal ejemplo con sus paseos y desenfrenadas parrandas, unas abiertas y otras ocultas. Como no han faltado las desconfianzas de otros en las políticas sanitarias debido a las expresiones autoritarias del gobierno que violentan los derechos individuales y amenazan la seguridad personal. A eso han contribuido en parte las interceptaciones y perfilamientos ilegales a líderes sociales, periodistas y políticos de oposición.

Te puede interesar:

Políticas para crear trabajo decente en la pandemia

Para solucionar la crisis del COVID-19 y recuperar la economía con trabajo decente, proponemos:

  1. Promover la cooperación internacional en investigación científica para encontrar de manera rápida un tratamiento y una vacuna al COVID 19.
  2. Construir sistemas de salud pública para detener la tendencia actual de la pandemia, excluyendo el lucro, y fortalecer la responsabilidad del Estado en la atención de la seguridad social.
  3. Un programa de recuperación económica para crear millones de empleos productivos en la agricultura, la ganadería, la industria manufacturera, el transporte, la energía, la minería responsable, la infraestructura económica y social. Para ello se requiere una política de crédito de fomento al sector productivo, banca pública, control de cambios; una la política fiscal (reforma tributaria y prioridad del gasto social); una política comercial (aranceles), reactivar el agro para recuperar la autosuficiencia alimentaria (créditos y apoyo técnico, precios de garantía); una integración latinoamericana en comercio y proyectos de desarrollo regional; y la investigación científica y tecnológica en fronteras del conocimiento.
  4. Programas de apoyo a la población mientras se supera la crisis. Aparece la propuesta de Renta Básica de Emergencia, que se viene debatiendo, y que puede iniciar un replanteamiento de la política asistencial neoliberal de subsidios focalizados y condicionados, los cuales no han logrado transformar las condiciones de exclusión de la población que se beneficia de esos subsidios.
  5. Apoyos a las empresas, con énfasis en las MIPYMES, mediante políticas de subsidios, créditos condonables, compras y contratación públicas, etc. En esta línea se debe promover una transformación productiva hacia empresas de alto contenido tecnológico y agregación de valor.
  6. Política pública de trabajo decente para promover un desarrollo redistributivo, garantizando la libertad sindical y el diálogo social eficaz para tramitar los conflictos.
  7. Respeto a los principios democráticos de pesos y contrapesos, a los derechos de expresión y protesta social propios de una democracia participativa.

La estrategia para enfrentar la pandemia de Trump, Bolsonaro y Duque promueve la idea maltusiana de la inmunidad del rebaño, que no es otra cosa que un genocidio planificado que afecta en mayor medida a los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas.

Para el Presidente Duque, el mercado y no el Estado es el que debe resolver la crisis de salud pública. ¿Será que está atendiendo la preocupación expresada por el FMI por los riesgos de la longevidad para la sostenibilidad de las pensiones de los fondos privados? ¿Será que necesita aumentar la rentabilidad de la EPS matando a los pacientes de alto costo?

Carlos Julio Díaz Lotero

Carlos Julio Díaz Lotero es Contador Público de la Universidad de Medellín. Especialista en Planeación urbano regional de la Universidad Nacional. Ex – presidente de la CUT Antioquia. Ex-Director de la Escuela Nacional Sindical y socio de la misma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.