Reducir la jornada laboral es una aspiración de millones de personas en el mundo. En Colombia se presentó este proyecto de ley.
Por Alberto Orgulloso Martínez
Un proyecto de ley para reducir la jornada laboral hace trámite en la Cámara de representantes. Se trata del Proyecto de Ley 029 del 2020 “por medio del cual se modifica la jornada laboral en Colombia y se dictan otras disposiciones”. El proyecto fue presentado por los representantes Omar de Jesús Restrepo de Antioquia y Fabián Díaz Plata de Santander. Este proyecto busca reducir de 48 a 36 horas la jornada laboral en el país.
Con el fin de conversar sobre el tema, se realizó este viernes 16 de octubre una audiencia pública en la Cámara de Representantes. En este espacio participó el Director General de la Escuela Nacional Sindical, Alberto Orgulloso Martínez quien hizo una intervención a favor del proyecto.
Intervención de la ENS en la audiencia sobre Proyecto de ley para reducir la jornada laboral
Desde la Escuela Nacional Sindical agradecemos la invitación a participar en esta importante Audiencia Pública Virtual “Jornada laboral en Colombia; Proyecto de Ley 029 de 2020 Cámara”
Este proyecto de ley tiene por objeto modificar la duración máxima de la jornada laboral en Colombia prevista en el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, pasando de manera gradual de 48 a 36 horas semanales con el fin de generar nuevos turnos de trabajo, mejorar la productividad y la competitividad del país, brindar una mejor calidad de vida para las y los trabajadores al tener mayores oportunidades para el descanso, desarrollo personal y familiar. Adicionalmente, el proyecto de ley tiene como objetivo implementar la jornada nocturna a partir de las 6:00 p.m.
La proposición de los señores ponentes es razonable y responde a las necesidades económicas y sociales, por tal razón apoyamos su sentido positivo e invitamos al Congreso de la República a continuar el trámite y aprobar el proyecto de ley, tal como lo indica la proposición suscrita por los Representantes Omar de Jesús Restrepo Correa y Fabián Díaz Plata.
“Por las razones expuestas, en el marco de la Constitución Política y la Ley, proponemos a los Honorables Representantes de la Comisión Séptima Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes aprobar en primer debate la ponencia al Proyecto de Ley Nº 029 de 2020 Cámara “Por medio del cual se modifica la jornada laboral en Colombia y se dictan otras disposiciones”.
Son varias razones que explican y justifican la trascendencia y conveniencia del proyecto de ley, especialmente en estos tiempos de pandemia que dejan efectos catastróficos en la destrucción de puestos de trabajo, la caída de la ocupación, el aumento del desempleo, la pérdida de ingresos y el mayor empobrecimiento de la población, el aumento de la precarización laboral y de las brechas en contra de las mujeres.
En esta oportunidad nos permitimos exponer algunas razones, que explican y dan elementos comprensivos para dar el paso correcto que le permitirá al Congreso de la República trascender en su papel constitucional y lograr su genuina conexión con las aspiraciones legítimas de la población que representan y dar cumplimiento a estándares internacionales en materia laboral y trabajo decente.
Puedes leer:
Criterios de orden vinculante
- Colombia hace parte como miembro fundador de la OIT lo que la obliga como Estado a cumplir los Convenios Internacionales de Trabajo y las Recomendaciones.
- Colombia fue admitida y adhirió como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, lo que la obliga a cumplir los estándares y las buenas practicas en materia laboral, de derechos humanos y de calidad de vida de la población. No puede ser que el único indicador en el que nuestro país sea reconocido mundialmente sea el alto número de asesinatos de líderes sociales, defensores de derechos humanos y líderes sindicales. Este triste registro no nos hace más desarrollados, sino un “Estado sepulturero”.
- El Trabajo Decente y los Objetivos de Desarrollo Sostenible son compromisos internacionales del Estado ante el sistema de Naciones Unidas, y ante la OIT, lo que nos obliga a adoptar políticas públicas y desarrollos legislativos coherentes con estos compromisos que nos hacen ser un país verdaderamente democrático y garante de los derechos fundamentales en el trabajo.
Te puede interesar:
Algunas tesis generales de referencia
- Desde los años 50 no se modifica la jornada laboral de ley, sin embargo, los trabajadores y trabajadoras tienen una jornada laboral de hecho un poco mayor a las 48 horas semanales.
- A pesar del desarrollo económico y de la clasificación de Colombia como país de ingreso medio alto y de haber sido admitida en la OCDE nuestro país no cumple los mejores estándares ni las mejores prácticas en materia laboral. En Colombia, casi el 27% de los empleados trabajan más de 50 horas. La OCDE sugiere que las largas jornadas de trabajo pueden afectar la salud personal, poner en peligro la seguridad y aumentar el estrés.
- Los impactos de las tecnologías en el trabajo indican que se presentan cambios en la estructura, composición y organización del trabajo, y eso implica cambios en el procesos productivos que genera ahorros en el tiempo socialmente necesario para la producción de los bienes y servicios, lo que a su vez genera un ahorro de los tiempos de trabajo necesarios para alcanzar mayores niveles de productividad. Esta relación entre tecnología-trabajo-productividad, debe verse reflejada en una disminución de la jornada laboral.
- Los cambios en el trabajo asociados al paradigma de acumulación, las nuevas formas de organización de la economía mediante cadenas globales de producción y suministro y la flexibilización, ponen en cuestión y develan la crisis del trabajo asalariado y la profundización de una persistente precarización laboral en las diversas formas que la caracterizan (informalidad, trabajo cuenta propia, trabajo sin remuneración y sin protección social, trabajo mediado por plataformas digitales), es decir, el nuevo “precariado” (según el economista británico Guy Standing) y los “jornaleros digitales”, como caracterizamos a los nuevos trabajadores de plataformas. Cambios que según investigadores y estudiosos como Ricardo Antunes y Enrique de la Garza, caracterizan la nueva centralidad del trabajo como “tendencias hacia la heterogeneización, complejización y fragmentación del trabajo”.
- La crisis de la pandemia ocasionada por el Covid19, tiene un conjunto de efectos dramáticos y catastróficos, para la economía, pero especialmente para el empleo, el trabajo, los ingresos, las condiciones de trabajo, ahora mediante el teletrabajo y el trabajo en casa, en la salud laboral y en las condiciones de vida. Los estudios de la Escuela Nacional Sindical indican que la crisis ya estaba incubada y venía haciendo metástasis, evidenciada con el crecimiento sostenido del desempleo, por encima del 12%. Con la pandemia y sus efectos se develó la gravedad de la crisis. Las evidencias: pérdida o destrucción de puestos de trabajo ( más de 4,5 millones), el aumento del desempleo, de la informalidad, de la inactividad laboral, la reducción de ingresos, el aumento de la pobreza, a su vez provocará aumento del trabajo infantil y las condiciones de conflictividad laboral.
- A pesar del crecimiento económico positivo no se está generando empleo, o no los suficientes para absorber la cantidad de fuerza de trabajo disponible, que busca un puesto de trabajo, parodiando el dicho popular “no hay empleo para tanta gente”. En consecuencia, una de las soluciones probadas en otros países, es la reducción de la jornada laboral.
- Las soluciones del gobierno y de algunos gremios no pueden ser bajar salarios y flexibilizar el despido de los trabajadores, es decir pauperizar y precarizar más. Con el debido respeto me permito formular las siguientes preguntas: ¿Aprobarían una ley que nivele por debajo todos los salarios en Colombia -incluyendo los salarios de los honorables parlamentarios- al salario mínimo para bajar los costos laborales de las empresas y del estado? ¿Contribuirían con ello a salvar empresas y a la reactivación de la economía? Contra todo sentido común, la solución no puede ser volver a la esclavitud.
- La respuesta a la crisis requiere un conjunto de medidas de política económica, laboral y de ingresos e institucionales, basados en el trabajo decente. Una de ellas debe ser la reducción de la jornada laboral, la adopción de la renta básica, y una agenda integral por la reactivación del empleo y de la economía, basadas en un mayor gasto público procíclico y medidas para mejorar la productividad de la economía y del trabajo. Ello tiene implicaciones en la aspiración por una mayor soberanía del tiempo de trabajo y un aumento de la productividad, asociada a la calificación del trabajo y las innovaciones con apropiación de las tecnologías en el proceso de trabajo. La mayor autonomía del tiempo, para que las personas puedan ejercer los derechos civiles y políticos, los derechos económicos, sociales y ambientales, y en general las libertades públicas. Un trabajo decente implica sociedadess decente, saludables y democráticas.
Con este proyecto de ley el país se pone al orden del día de las tendencias internacionales que van hacia la reducción de la jornada laboral.
Invitamos al Congreso de la República que atienda el clamor de pueblo colombiano y no cargue el costo de la crisis, ni el costo de la recuperación de la economía en los trabajadores y trabajadoras.
Jorge Emiro Castrillón:
08/12/2020,Espero que no sea paranoia pero los proyectos sobre el trabajo del centro demoniaco han digo lescivos para la clase trabajadora .se debe mirar con lupa el proyecto de reducción de la jornada laboral.