En 2019 creció en Colombia el desempleo y el trabajo sin protección social

Imagen de referencia tomada de opinioncaribe.com

El desempleo y todos los indicadores que tienen que ver con el mundo del trabajo aumentaron en el 2019.

Por: Héctor Vásquez Fernández. Analista ENS.

En Colombia, todos los indicadores del mercado laboral fueron negativos en el 2019. Veamos:

  • Disminuyó en 1.16 puntos porcentuales (pp) la tasa de ocupación, pese a que aumentaron la población en edad de trabajar y la población económicamente activa.
  • Aumentó 0.82 pp la tasa de desempleo, que pasó de 9.7% promedio en 2018, a 10.5% promedio en 2019. Las mayores tasas de desempleo se presentaron en enero y febrero, 12.8% y 11. 8%, respectivamente; y las más bajas en noviembre: 9.3%. Esta tasa es superior a la del desempleo promedio de América Latina: 8%, según la CEPAL.
  • Aumentaron también las tasas de desempleo objetivo y subjetivo. Éstas se ubicaron en 10.7% y 27.5% respectivamente, e indican el descontento de los ocupados con el empleo que tienen.
  • Aumentó un punto la tasa de desempleo de las mujeres. Pasó de 12.6% en 2018, a 13.6% en 2019, en tanto que la tasa de desempleo de los hombres fue de 8.2%, con un incremento de 0.7 pp.

Puede leer:

Lo que indican estos resultados es que la economía colombiana, que creció alrededor del 3% en 2019, no se basa en actividades que generan empleo (y menos empleo en condiciones de trabajo decente), como lo indica el hecho de que en 2019 hubo 456.676 afiliados menos al régimen de protección en riesgos laborales,según estadísticas de Fasecolda.

Estos indicadores no fueron peores porque en 2019 disminuyó 0.7 pp la presión que la población en edad de trabajar ejerce sobre el mercado laboral. También porque aumentó la población inactiva en 455.167 personas, es decir, personas que estando en edad de trabajar no lo hacen porque estudian, son “amas de casa” (el 35% de la población inactiva se dedica a “oficios del hogar”, según el DANE), o son pensionados, rentistas, discapacitados permanentes, o simplemente no les gusta trabajar.

Igualmente ejerció menor presión sobre el mercado laboral el aumento de colombianos migrantes a otros países, quienes, según la Cancillería, “podrían sumar 4.7 millones,790.460 de ellos migraron desde marzo de 2013 hasta marzo de 2019”.[1] Este último factor ha sido contrarrestado por la masiva migración de venezolanos hacia Colombia.

En total, durante 2019 la población ocupada (PO) sumaba 22´287.280 personas, distribuidas así: 27.2% en actividades del comercio, restaurantes y hoteles, las cuales tienen un alto grado de trabajo por fuera de la legislación laboral, pues sólo el 24.2% del total de trabajadoras está afiliado al sistema de protección social[2].

En servicios comunales, sociales y personales trabaja el 19.9% de la población ocupada, pero el 53.7% trabaja informalmente. En el sector agropecuario y pesca trabaja el 16% de la PO, que corresponden a 3´558.869 personas, apenas el 11.2% de ellas afiliada a la protección social. En la industria trabaja el 11.8%, en la que el trabajo no protegido representa el 58.4% del total.

Te puede interesar:

En transporte, almacenamiento y comunicaciones trabaja el 7.9% de la PO, pero el 48.6% de ella es informal. En la construcción trabaja el 6.8% de la PO, el 40.3% sin protección social. En las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler trabaja el 7.5% de la PO; en la intermediación financiera el 1.4%; en minas y canteras el 0.9%; y en actividades de suministro de electricidad, gas y agua el 0.6%. Estas últimas actividades presentan una tasa de afiliación al sistema de protección social cercana al 100%, con la excepción de minas y canteras, en la que el trabajo no protegido alcanza el 23.7%.

Así las cosas, desde la perspectiva de la protección social, que es uno de los componentes clave del Trabajo Decente, el 55% de la población ocupada en Colombia trabaja en condiciones de ilegalidad.

La mayor parte de los ocupados, el 53.8% del total, son trabajadores asalariados o dependientes, categoría que incluye además a las trabajadoras del Estado, las domésticas y los jornaleros. En total, estas categorías ocupacionales sumaban 11´179.454 personas, el 17% sin afiliación al sistema de protección social. Por su parte, los trabajadores por cuenta propia representan el 42,4% del total de PO, y de ellos apenas 749.316 se encontraba afiliado al sistema de riesgos laborales, lo que da una tasa del 92% de trabajo por fuera de la protección social.

Finalmente, el 3.7% de la PO son trabajadores familiares sin remuneración ni protección social. Corresponden a 843.542 personas (¡!), y el 3.6% restante figura en la categoría de “patrón o empleador”.

Durante 2019 un total de 2.614.959 personas estaban sin empleo en Colombia, 209.029 más que en 2018. En el 89.2% de estos casos se trataba de personas que ya habían tenido un empleo, y el resto ingresaba por primera vez al mercado de trabajo.

En 5 de las 11 actividades económicas clasificadas por el DANE la población ocupada disminuyó, la mayor parte en el sector agropecuario y pesca: -5.4%; minas y canteras: -4.8%, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler: -4.5%, la industria: -2.6%, y transporte, almacenamiento y comunicaciones: -2.3%.

Con respecto a la población desocupada, hay que recordar que en Colombia el Estado Social no funciona para ellos. Pues más allá del sistema de cesantías, los desempleados no cuentan con ninguna protección de sus ingresos, que les asegure su acceso al mínimo vital y les garantice la dignidad a la que tienen derecho.


[1] Cuando los colombianos eran los mayores migrantes de Suramérica. Cindy Morales. El Tiempo, 1 de mayo de 2019.

[2] Los datos sobre afiliación a la protección social se refieren a la afiliación al sistema de riesgos laborales, que es el único sistema que ofrece información de afiliación por actividades económicas.

Siga las noticias de la Agencia de Información Laboral en Google Noticias. Conviértenos en favoritos aquí

Ahora puedes recibir la información de la Agencia de Información Laboral y de la Escuela Nacional Sindical a través de Whatsapp. Desde tu celular o tablet solo debes dar clic sobre el siguiente logo, enviarnos el mensaje y seguir las sencillas instrucciones. Si estás en un computador, da clic para conocer nuestro número y envíanos un mensaje. 

Héctor Vásquez Fernández

Héctor Vásquez Fernández es Socio y fundador de la ENS. Exmiembro del Comité Ejecutivo de la Cut Antioquia. Docente, investigador y asesor de la ENS. Experto en temas sindicales y laborales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.