Resumen del mes de noviembre de 2016


Del total de 10 informes publicados por la Agencia de Información Laboral en el mes de noviembre, reseñamos los 5 más relevantes:

  • Se realizó el III Encuentro del sindicalismo por la paz y la libertad sindical.
  • La violencia antisindical en el gobierno Santos se reduce, pero todavía cuenta.
  • Aniversario de la CUT: 30 años de resistencia por la paz, la democracia y los derechos laborales.
  • Trabajadores buscan restitución de recargos nocturnos y dominicales arrebatados por Uribe.
  • Situación laboral en el campo colombiano, en cifras.


Publicado 26 de noviembre

III Encuentro del sindicalismo por la paz y la libertad sindical

En momentos en que se destraba la implementación del nuevo Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC, la CUT y la CTC convocaron al III Encuentro del sindicalismo por la paz y la libertad sindical, evento que reúne a más de 100 organizaciones sindicales con el propósito de analizar el nuevo curso que ha tomado el camino de la paz en Colombia, identificar los mecanismos de participación que ésta le abre al movimiento sindical, y desarrollar una agenda laboral para el nuevo escenario.

Web

Algunos de los puntos del acuerdo de paz con las FARC implican al sindicalismo en por lo menos cinco aspectos, o líneas de acción, como la reparación individual y colectiva de los cientos de víctimas que el conflicto armado le ha dejado al sindicalismo y el fortalecimiento del Estado en materia de justicia laboral e inspección en el trabajo.

La CUT y la CTC siempre han propendido por la salida negociada al conflicto armado y la construcción de una paz duradera con justicia social, han defendido una agenda laboral y sindical para la paz, y una política de reparación integral del movimiento sindical. Asimismo, han adelantado acciones y estrategias por la defensa de la libertad sindical y en contra de la tercerización, básicamente a través de querellas ante el Ministerio de Trabajo y la justicia laboral.

Con esos criterios respaldaron el proceso de negociación con las FARC y ahora la firma del nuevo acuerdo con el Gobierno. También insisten en la necesidad de la negociación con otras organizaciones insurgentes el ELN y el EPL.

El propósito es que durante el proceso de implementación de los acuerdos de paz el sindicalismo nos sea un simple espectador, bajo la lógica de que una vez resuelto el conflicto más grave y estructural del país, que es la guerra con las FARC, se resuelvan también los conflictos laborales en el marco del diálogo y democracia.

En el evento también se realizó un encuentro de los sindicatos del sector agrario, con el fin de analizar la coyuntura laboral a la luz del punto uno del Acuerdo de Paz Gobierno-FARC, que trata sobre Trabajo Decente en el sector rural, una política que debe ser construida por los Ministerios de Trabajo y el Posconflicto, el sindicalismo y los empresarios del agro, la cual se espera que impacte a los 5 millones de trabajadores agrarios.



Publicado 28 de noviembre

La violencia antisindical en el gobierno Santos se reduce, pero todavía cuenta

La Escuela Nacional Sindical presentó un informe de las violaciones a los derechos humanos de los y las sindicalistas colombianos en el período 2010 y 2015, balance del Gobierno Santos en materia de violencia antisindical.

El panorama se ve claroscuro. Si bien la violencia contra sindicalistas decreció en estos años, aún persisten graves casos que entorpecen la actividad sindical. Según los registros de la ENS, en este periodo hubo al menos 3.016 violaciones de la vida, libertad e integridad de integrantes de miembros de organizaciones sindicales, 186 de ellos fueron homicidios.

Las amenazas constituyen el 79,1% de las violaciones, lo cual sugiere una intencionalidad de sostener un ambiente de temor e incertidumbre. De cada 10 casos de violación a la vida, la libertad y la integridad contra trabajadores, 6 fueron contra dirigentes sindicales.

A partir del 2013 hubo una disminución gradual de la mayoría de las violaciones, lo cual se puede entender como resultado de la estrategia de denuncia por parte de las organizaciones sindicales, y de la coyuntura de las negociaciones de paz con las FARC.

Dia Internacional de los Trabajadores Protestas y Disturbios en Bogota Bogota, Colombia Viernes 1 de Mayo de 2015. Foto: Carlos Bernate / SEMANA
Dia Internacional de los Trabajadores – Protestas y Disturbios en Bogota – Foto: Carlos Bernate / SEMANA

4 sectores de la economía nacional aglutinan el 78% del total de casos de violaciones en el periodo considerado: sector educación (42,3%), agricultura, caza y pesca (13,8%); minas y canteras (11,6%); otros servicios comunales y personales (10,3%).

Pero lo más grave es la persistencia de la impunidad de los crímenes contra el sindicalismo. En los cinco años considerados tuvo una ligerísima variación: pasó del 98% al 95%, que es muy alta. La impunidad por homicidios es del 87%, y la impunidad por amenazas tiene el más alto índice: 99,8%.

Por otra parte, la Fiscalía de la Nación no informa con precisión el estado de las investigaciones en todos los casos de asesinatos cometidos contra sindicalistas. Ha informado tan solo 1.545 casos, mientras que el seguimiento realizado por la ENS señala que se han cometido al menos 3.093 homicidios, es decir, la mitad. Y lo que es peor: únicamente 971 están activos y 554 en etapa preliminar. Y de los 186 casos de asesinatos entre 2010 y 2015, se desconoce el presunto victimario en 159.



Publicado 22 de noviembre

Aniversario de la CUT: 30 años de resistencia por la paz, la democracia y los derechos laborales

Con un acto político-cultural el 23 de noviembre la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, celebró 30 años de existencia.

Tres décadas en los que esta organización sindical ha articulado las luchas por reivindicaciones de los trabajadores, ha abanderado la confrontación del modelo económico neoliberal y su lastre de precarización laboral, y ha enfrentado las políticas antisindicales de los empresarios y los distintos gobiernos.

Además 30 años sobreviviendo a las balas, literalmente hablando, pues desde 1986 ha padecido el asesinato de más de 3 mil sindicalistas, ha visto desaparecer sindicatos enteros por cuenta de la violencia y el exilio de muchos de sus cuadros directivos. No hay en el mundo una central sindical más victimizada que la CUT.

cut-30-anos
Mesa directiva Congreso Fundacional de la CUT en 1986. Archivo particular.

La CUT se creó el 16 de noviembre de 1986, como confluencia de un amplio sector del sindicalismo independiente y sectores de las centrales CSTC, UTC y CTC. Al congreso de constitución asistieron 1.800 delegados de 45 federaciones y 600 sindicatos, al 60% del sindicalismo nacional en aquel momento, bajo la consigna de una central “unitaria, clasista, democrática y progresista”.

Entre los hechos relevantes de la CUT en estos 30 años cabe mencionar su pluralismo ideológico y político, pues siempre ha garantizado representación a todas las tendencias. Asimismo, la larga lista de luchas y huelgas adelantadas por sus federaciones y sindicatos en defensa de la libertad de asociación y en contra de la tercerización laboral y la cascada de privatizaciones de entidades públicas, en articulación con las otras dos centrales sindicales, CGT y CTC, y otras organizaciones sociales.

A lo largo de las tres décadas la CUT ha jugado un papel clave por la paz. En 1991 apoyó el proceso de paz con el M-19, y su participación en la Asamblea Nacional Constituyente; y en estos últimos años ha respaldado con decisión el proceso de paz entre el Gobierno Santos y las FARC.

Otro hito importante se dio en el 5º Congreso Nacional, donde protocolizó su afiliación a la Confederación Sindical Internacional (CSI) y la Confederación Sindical de las Américas (CSA), y se tomó la decisión de privilegiar la constitución de sindicatos de rama de actividad económica como una línea de acción a futuro.



Publicado 4 de noviembre:

Trabajadores buscan restitución de recargos nocturnos y dominicales, arrebatados por Uribe

En el año 2002, mediante una ley de reforma laboral, el gobierno del presidente Álvaro Uribe suprimió los recargos nocturnos antes de las de 10 de la noche, y rebajó el pago por dominicales y festivos. El Presidente Santos, siendo candidato, prometió la restitución de tales recargos, promesa que hasta ahora no ha cumplido.

Para los trabajadores esa ley ha implicado pérdida de ingresos que se traduce en menor calidad de vida. Pero para los empleadores ha significado mayores ganancias, lo que es muy grave y regresivo, más aún en Colombia, que ostenta uno de los peores lugares en materia de distribución del ingreso.

jornalerosacontraluz-seriex2-ramonangelacevedoarce-chile-jpg-0-05-mb
Jornaleros a contraluz- Seriex2- Ramón Angel Acevedo Arce – CHILE

Unos 2.2 millones de personas que laboran después de las 6 de la tarde, y 1.9 millones que lo hacen domingos y festivos sufrieron reducción de su salario, básicamente en los sectores del comercio, vigilancia, hoteles, bares y restaurantes, transporte, hospitales y sector industrial.

Desde el año pasado, por presión de las centrales sindicales, el gobierno Santos presentó al Congreso un proyecto de ley que busca hacer realidad su promesa de restituir los recargos dominicales y nocturnos, así estos solo sean después de las 8 de la noche y no desde las 6 de la tarde, como era antes. Este proyecto que apenas ha cursado dos debates y aún está lejos de convertirse en ley, debido al lobby que en contra del mismo están haciendo los empresarios.

La reforma laboral de Álvaro Uribe en el 2002 pretendió mejorar la competitividad del país, tal fue su justificación, pero no lo logró. Aquel año Colombia ocupaba el puesto 61 en el ranking de competitividad que publica el Foro Económico Mundial; en el 2007 ocupó el puesto 65, y en 2011 el 68. Lo que indica que no es el costo del trabajo el factor relevante en la competitividad de un país, y menos cuando los primeros puestos los ocupan países de salarios altos y con fuerte implantación del sindicalismo y de la negociación colectiva.

De ahí la disparidad entre la remuneración de los trabajadores y la del capital. De cada 100 puntos del PIB, los 22 millones de trabajadores colombianos participan con 33.1%, en tanto que el capital lo hace con 56.5%; desigualdad que se refleja en el coeficiente de GINI, que en el año 2015 fue 0,522, indicativo de que somos una de las naciones más desiguales del planeta.



Publicado 6 de octubre:

Situación laboral en el campo colombiano, en cifras

El principal problema de las zonas rurales colombianas es la gran población que vive en la pobreza, con una tasa del 40,3% en el año 2015, casi el doble de las cabeceras municipales y ciudades, que fue 24,1%. Y la tasa de pobreza extrema fue de 18,0%, 4 veces por encima de la tasa de las cabeceras.

Esta situación se explica, en parte, por las malas condiciones laborales en el campo. Allí laboran 4´758.000 personas que tienen un promedio de ingresos de $439.571, frente a $1.048.367 en las cabeceras, consecuencia de la alta tasa de informalidad laboral, que es del 89,3%, mientras que en las cabeceras es 62,3%.

rommel-rojas-rubio-feminidades-naturalizadas2-colombia
Rommel Rojas Rubio – Feminidades naturalizadas2 – Colombia

Sólo el 9,9% de los ocupados en el sector rural tiene contrato de trabajo, y apenas el 6,7% se beneficia de una convención colectiva. El 91,2% de los ocupados tiene empleo precario, sin contrato de trabajo a término fijo o a través de una empresa de servicios temporales, cooperativas o empresas asociativas.

El 33,7% de los ocupados de la zona rural tiene relación laboral ilegal, sin garantías de derechos laborales ni protección social. Con el agravante de que la inspección laboral en Colombia está diseñada para las zonas urbanas y el sector formal de la economía. Deja por fuera el sector rural.

En materia de protección social el panorama es aún más dramático. Sólo el 14.1% de los ocupados cotizó al sistema de salud en el régimen contributivo, en tanto que la afiliación a pensión es de solo el 12.4%.

La tasa de trabajo infantil es del 15.6%, el doble que en las cabeceras municipales. Y la situación de los viejos es lamentable: sólo el 7,5% recibió pensión de vejez, mientras que en las cabeceras el porcentaje es del 30,3%.

En 2015 se registraron 192 casos de violaciones a la vida, libertad e integridad de sindicalistas. En el 25% de los casos las víctimas fueron trabajadores sindicalizados del sector agricultura, caza y pesca.

Este panorama es el que busca transformar el punto uno del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno y las FARC sobre Reforma Rural Integral.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.