El 7 de abril se conmemoró un aniversario más de la firma del Plan de Acción Laboral. En 2011, los gobiernos de Colombia y Estados Unidos encabezados por Juan Manuel Santos y Barack Obama firmaron este documento como requisito impuesto por el Senado estadounidense para que pudiera ser ratificado el Tratado de Libre Comercio entre los dos países. El PAL buscaba mejorar las condiciones laborales de los trabajadores colombianos en 5 sectores específicos: caña de azúcar, puertos, palma de aceite, minería y flores.
10 años después, ¿Qué tanto han cambiado las condiciones de los y las trabajadoras en Colombia? ¿Se han mejorado los estándares laborales tal como lo preveía el PAL? Esas y otras preguntas se las trasladamos a líderes sindicales y activistas de los sectores. Ellos hicieron una especie de evaluación de lo que ha pasado en esta década con la implementación del plan.
Por estos días, desde la Agencia de Información Laboral estamos presentado una serie de entrevistas con las personas de los sectores impactados por el PAL. El turno de hoy es para el sector de palma de aceite, allí hablamos con Rubén Samacá quien es líder sindical de Sintrainagro Seccional minas, en San Alberto y actualmente el Fiscal de la subdirectiva CUT Santander. Samacá es trabajador del sector palma desde hace casi 40 años y vende su fuerza de trabajo para la empresa Palmas del Cesar.
Puedes leer:
¿En los últimos 10 años, de qué manera ha cambiado la regulación de las relaciones laborales en el sector palma en favor de los derechos de las y los trabajadores?
Como sindicato hemos visto que realmente avanzamos un poco, por lo menos en términos de sindicalización a través del Plan de Acción Laboral que se firmó entre el gobierno Santos y el gobierno Obama. Sin embargo, hubo un estancamiento porque a partir de que entra el gobierno de Duque, todo lo que había se estancó por completo. No hemos visto en este periodo de gobierno que logremos avanzar, es más, en el periodo de Santos, en la región del Magdalena Medio, se logró formalizar alrededor de 1200 trabajadores, pero en este momento no se ha podido hacer trabajo. Uno, la pandemia del año pasado y dos, porque no hemos visto que el Ministerio haga investigaciones, que haga algo realmente con respecto a lo que tiene que ver con el Plan de Acción Laboral.
Previo a la firma del PAL, la práctica de intermediación laboral a través de las Cooperativas de Trabajo Asociado era muy común en el sector de palma. ¿Usted ha percibido un cambio con esta práctica durante los últimos 10 años?
Aquí en el Magdalena Medio ya no existen Cooperativas de Trabajo Asociado, pero los empresarios han mutado al tema de las SAS, las Sociedades Anónimas Simplificadas. Prácticamente han cambiado el modelo, ya no contratan con cooperativas porque es ilegal, pero han contratado con las SAS que les permite, supuestamente, hacer un contrato laboral con los trabajadores, pero siguen tercerizando a través de estos modelos. No son todas las empresas. Con algunas empresas hemos logrado formalizar a todos los trabajadores, pero otras continúan.
Un caso es el de Indupalma, lo que hizo está empresa fue que formalizó los trabajadores a través de dos grandes SAS y de hecho en este momento están negociando y tratando de solucionar el tema, pero no es lo mismo que las empresas contrataran directamente. Sin embargo, pensamos que de pronto el modelo, como el que han hecho por ejemplo los compañeros cañeros en el Cauca, ha funcionado con empresas que han creado ahí directamente con las empresas matrices. Indupalma hizo lo mismo, creó dos empresas a través de la empresa matriz y ahí formalizó a los trabajadores del campo. Los trabajadores arrancaron con salarios muy bajos y la empresa no quiere avanzar en ese sentido, pese a que es uno de los temas más importantes para las y los trabajadores.
Te recomendamos:
¿El tipo de contratación más frecuente en el sector cuál es?
Las empresas que han tenido sindicatos han respetado a las organizaciones y algunas han formalizado directamente, pero otras, que son muchas, están tercerizando a través de las SAS. Lo que necesitamos es que realmente el Ministerio empiece a mirar cómo se implementa el Plan de Acción Laboral con respecto a la formalización en el sector de la palma.
¿Cómo ha cambiado la dinámica de discriminación y persecución sindical en el sector palma en los últimos 10 años?
Hemos visto realmente que se ha mejorado un poco, pero insisto, a partir de la entrada en vigencia del gobierno de Duque, todo se estancó y los empresarios empezaron a mirar con otros ojos nuevamente a los sindicatos y entonces empezamos nuevamente a sentir arremetidas y desconocimiento por parte de los empresarios y eso nos tiene un poco preocupados a los sindicalistas porque hemos visto un apoyo grande de este gobierno a los empresarios, pero no hacia los trabajadores. Eso nos preocupa bastante.
¿Cuál es el estado actual de la negociación colectiva? ¿Esta ha aumentado en la última década?
Si, de hecho, creo que hemos logrado avanzar con algunas organizaciones sindicales en el sector del Magdalena Medio, pero también en el Llano, allá se ha logrado avanzar un poco con respecto a las convenciones colectivas. Sigue siendo pobre el tema de la sindicalización en la palma, pero hemos hecho algo. Yo creo que el gobierno es el que nos atasca bastante porque no vemos procesos de formalización en este momento. No hay procesos de formalización andando. El Ministerio tendría que mirar cuales son las formas de contratación de las empresas y en este momento no lo están haciendo, se estancó con respecto a eso, porque antes, cuando las empresas no tenían formalizados a los trabajadores, que los tenían a través de cooperativas, fueron multadas, sancionadas, en ese sentido el Ministerio empezó a moverse, pero hoy por hoy no están haciendo nada en ese sentido.
Te recomendamos:
¿Los trabajadores de la palma viven mejor hoy que hace 10 años?
Sí, creo que hemos avanzado un poco. Incluso, el hecho de haber mutado de cooperativas, en unas partes, a ser trabajadores de SAS o de empresas creadas por otras empresas, ha mejorado un poco la calidad de vida de los trabajadores. Sin embargo, sabemos que hay muchas empresas que todavía no han avanzado en ese tema.
Los trabajadores de algunas empresas siguen precarizados. Necesitamos hacer un trabajo fuerte para hacer entender al empresario de que el trabajador que está en condiciones salariales difíciles es un trabajador que no rinde, siempre se lo hemos dicho a las empresas. No rinde porque está desmotivado, pero no ha sido posible que lo entiendan, para ellos el que le trabaje por menos del salario mínimo, es mucho mejor.
¿Qué le pediría usted a los congresistas de los Estados Unidos en relación con el Plan de Acción Laboral?
Yo creo que el deber ser de las cosas es que de aquí para adelante pudiéramos llevar un informe más exacto del estancamiento que ha tenido el tema sindical en el sector de la palma, porque no sé si de pronto ellos estén pensando que la cuestión ha avanzado o que ha mejorado sustancialmente, pero resulta que no es así. Necesitamos que los senadores se enteren del estancamiento que en este momento tenemos con el gobierno de Duque. Creo que el gobierno lo que ha llevado son mentiras al Senado de los Estados Unidos, diciéndoles que si están cumplimento con el proceso de paz, con el PAL y resulta que no se está cumplimento con nada, ni con el proceso de paz y mucho menos con el Plan de Acción Laboral.
*Los Centros de Atención Laboral es un proyecto implementado por la Escuela Nacional Sindical y financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL).