Resumen informativo mes de septiembre de 2019

Este es, en resumen, el compendio de las 5 noticias más relevantes publicadas por la Agencia de Información Laboral, AIL de la ENS en septiembre de 2019

  • “Águilas Negras” amenazaron a directivos de Fecode y el magisterio se movilizó.
  • Fracaso del TLC con Unión Europea: ni más empleo, ni mejores estándares laborales.
  • Sindicalismo llama a movilización contra trabajo por horas y demás “tropelías” del Gobierno Duque.
  • “Uribe nos empobreció y ahora nos quiere dar una migaja”, dice la CUT sobre propuesta de prima a canasta familiar.
  • Arreglo de última hora conjuró huelga general en las fincas bananeras de Urabá.

12  septiembre

 “Águilas Negras” amenazaron a directivos de Fecode y el magisterio se movilizó

El 4 de septiembre las llamadas “Águilas Negras” enviaron mensajes de muerte a los 15 integrantes del Comité Ejecutivo de Fecode, la federación sindical que agremia a más de 300 mil educadores del país, que este año ha protagonizado masivas movilizaciones y paros de protesta en defensa de la educación pública y la protección de su vida.

Ante estas amenazas Fecode convocó a una movilización el 12 de septiembre, que fue multitudinaria y marcó un rechazo tajante a estas amenazas, y un reclamo para que las escuelas sean territorio de paz en el país.

También, por prudencia, decidió aplazar la “Gran Caravana por la defensa de la vida, la paz y la democracia” que había convocada para la segunda semana del mes, con destino al Cauca, departamento donde los maestros y líderes sociales están más afectados por el conflicto que renació en Colombia. Las “Águilas Negras” en su panfleto prometieron un “septiembre negro” si realizaban esta caravana.

Nelson Alarcón, presidente de Fecode, denunció que el Gobierno ha dejado solos a los maestros en las regiones, donde son víctimas de amenazas, desplazamientos y asesinatos. En lo que va del Gobierno Duque ha habido 10 homicidios de docentes y casi 700 amenazados, que se suman a los más de 1.000 maestros asesinados en Colombia en los últimos 25 años.

 “Es el momento de responder con férrea unidad, valor y fortaleza en defensa de nuestro derecho a la vida, a la salud, al trabajo, la integridad física y la profesión docente. No van a silenciar nuestra labor ni nuestra lucha”, dijo Alarcón, quien hizo un llamado a los órganos de control y a la comunidad internacional para que acompañen a los educadores colombianos en este momento crítico.

Por su parte, la Confederación Sindical Internacional (CSI), en un comunicado expresó su preocupación por las amenazas a los miembros del Ejecutivo de Fecode por parte del grupo paramilitar “Águilas Negras”, y a los maestros colombianos en general.

2 de septiembre:

El fracaso del TLC con la Unión Europea: ni más empleo ni mejores estándares laborales

En agosto de 2013 entró en vigor el TLC entre Colombia-Perú y la Unión Europea, luego de numerosas controversias, tanto de tipo comercial como de derechos humanos y ambientales, cuya falta de protección y garantías en Colombia introdujo complicaciones a su aprobación en el Parlamento Europea, por lo que fue necesario definir una hoja de ruta para su verificación.

Sin embargo, luego de 6 años de la implementación del TLC con la Unión Europea, hay preocupantes incumplimientos de compromisos y retrasos en materia laboral. A través del Plan Nacional del Desarrollo del gobierno los incumple en varios aspectos, como la informalidad laboral, la tercerización ilegal, los pactos colectivos, la falta de inspección al trabajo y la violencia antisindical. En los 6 años de la vigencia de este TLC, no ha habido cambios significativos en estas materias.

Si bien las relaciones laborales ilegales se redujeron, aún hay más de 2 millones de trabajadores excluidos de sus derechos. Y el número de tercerizados (no necesariamente de manera legal) subió entre 2013  y 2018.

La proliferación de prácticas violatorias de normas de trabajo requiere con urgencia el fortalecimiento del sistema de inspección laboral. El número de inspectores es insuficiente, si se tiene en cuenta que la población ocupada subió 12,2% entre 2011 y 2018. Según parámetros de OIT, en Colombia debe haber por lo menos 1,100 inspectores, pero no los hay.

Los pactos colectivos es una práctica antisindical que torpedea el derecho de asociación, pero siguen en aumento. Después de 2013 se depositaron no menos de 200 pactos, y un estudio de la ENS reveló que en el 71% de las empresas donde se combinaban sindicato y pacto colectivo, la afiliación sindical se redujo notablemente.

En contraste con el exorbitante crecimiento de la violencia contra líderes sociales y defensores de derechos humanos, la violencia antisindical desde 2013 ha decrecido. Circunstancia que si bien se puede considerar favorable, no deja de preocupar la permanencia de la violencia y la cultura antisindical. Desde 2011 ocurrieron 2.975 casos de violencia contra sindicalistas en Colombia.

27 septiembre

Sindicalismo llama a movilización contra trabajo por horas y demás “tropelías” del Gobierno Duque

 Con indignación la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, rechazó la que llamó “tropelía” del gobierno de Iván Duque, que en contubernio con los gremios económicos propone instituir en Colombia el trabajo por horas, lo cual recorta prestaciones y garantías laborales.

Hizo un llamado a los trabajadores y organizaciones sindicales a movilizarse contra los planes del Gobierno y a derrotar las amenazas que se ciernen con la reforma laboral que se prepara, que incluye contratación por horas. Lo que para el movimiento sindical es legalizar la precarización por debajo de los pisos de protección que establece la OIT. 

La verdadera intención del trabajo por horas, dice la CUT, es reducir el aporte de los empresarios a la seguridad social y desmontar lo que fija el Código del Trabajo para la jornada incompleta.

Toda esta andanada contra el trabajo y los asalariados –agrega la CUT– es secundada a coro por la ANDI, la SAC, ACOPI y el Consejo Gremial con las recetas del Banco Mundial, el FMI y la OCDE, que pretenden seguir abaratando los costos laborales y someter a los asalariados a la pérdida del derecho a la pensión.

Rechaza la que llama “monstruosa” pretensión de condenar a los trabajadores a perder todo rasgo de formalidad laboral, contrayendo al máximo sus salarios y beneficios prestacionales por la vía de labores a destajo y trabajo por horas. Lo que aumenta el número de semanas necesarias para la jubilación y ensancha el negocio de los fondos privados, en detrimento de Colpensiones.

En el mismo sentido se había pronunciado en julio la CTC por boca de su presidente, Miguel Morantes. “Si con contratos basura, por meses y a término fijo estamos en problemas porque la gente no alcanza a completar las semanas para pensionarse, por días y por horas menos que podrá hacerlo. Habrá que trabajar 50 o más años para pensionarse”, anotó.

Es de recordar que las reformas laborales que se hicieron en los últimos 30 años con la promesa de generar empleo, como la que ahora se propone, lo único que han hecho es flexibilizar y precarizar el trabajo sin disminuir el desempleo y la informalidad. Así ocurrió con la ley 50 del Gobierno Gaviria, y la ley 789 del primer gobierno Uribe.

3 de septiembre:

Uribe nos empobreció y ahora nos quiere dar una migaja”, dice la CUT sobre prima a canasta familiar

Si bien a los trabajadores no les caería mal una prima a la canasta familiar que contribuya a mejorar su bajo poder adquisitivo, la prima extraordinaria a la canasta familiar que propuso el senador Álvaro Uribe no cayó bien en el movimiento sindical.

”No es más un acción demagógica, un acto populista de cara a las elecciones de octubre, nada significativo. Cuando era presidente, el señor Uribe nos empobreció, y ahora nos quiere dar una migaja, que apenas satisface mínimamente las necesidades de los trabajadores”, señaló Fabio Arias, fiscal de la CUT.

Entre otras cosas porque los recursos para el pago de esta prima, según la propuesta del senador Uribe, no saldrán de los empresarios ni de la hacienda pública sino de las cajas de compensación familiar. “Sale de la misma plata de los trabajadores que aportan a las cajas. Es como hacer una fiesta con la plata de uno”, agregó Arias.

El dirigente cree que el proyecto de ley que anunció el Centro Democrático para implementar esta prima, se aprobaría fácilmente en el Congreso porque no necesita aval del gobierno, ya que no compromete el presupuesto de la nación.

Por otra parte, la CUT reclama que la Ministra de Trabajo convoque a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Laborales y Salariales para que sea este el escenario donde se estudie la iniciativa del uribismo.

Por su parte Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT, dijo que la propuesta es positiva porque un incremento al salario mínimo reivindica lo que el movimiento sindical ha venido planeando desde hace tiempo. Pero no está de acuerdo con el mecanismo de aprobación de la iniciativa, ya que ésta debe ir primero a la Comisión Concertación.

 “Cualquier emolumento adicional que se apruebe en beneficio de los trabajadores es bienvenido. El problema es que el pago adicional que se pretende no sale de los empleadores sino de las cajas de compensación de los mismos trabajadores”, dijo a su vez Miguel Morantes, presidente de la CTC.

13 de septiembre

Arreglo de última hora conjura huelga en las fincas bananeras de Urabá

A pocas horas de concretarse la hora cero de la huelga en 85 empresas bananeras de la región de Urabá, los negociadores de ambas partes llegaron a un acuerdo que puso fin al conflicto laboral en ese importante sector de la economía nacional.

Sintrainagro entregó un parte de satisfacción por el acuerdo logrado en materia salarial, el punto más álgido de la negociación. El acuerdo provee incremento de los salarios, auxilios y primas extralegales de 5,5% para el primer año, y el IPC para el segundo año de vigencia de la convención. También el pago de una prima por firma de convención para cada trabajador.

Otros puntos acordados tienen que ver con incrementos en los fondos sociales, algunas labores nuevas o modificadas, y mejoras en aspectos normativos del trabajo.

La huelga había sido votada el 29 de agosto y hubiera comprometido a 16 mil obreros de la agroindustria del banano afiliados a Sintrainagro. O sea el 99% del total de trabajadores bananeros de la región.

Sintrainagro es el único sindicato del país que negocia por rama de industria en el sector privado, en el que este tipo de negociación tiene limitaciones legales. Negocia con 85 grupos empresariales que poseen 275 fincas productoras de banano, cada una con su propia convención colectiva. Lo viene haciendo desde 1993, cuando arrancó un proceso de diálogo social que, pese a las dificultades coyunturales, ha dado buenos resultados. 

Puedes recibir la información de la Agencia de Información Laboral y de la Escuela Nacional Sindical a través de Whatsapp. Desde tu celular o tablet solo debes dar clic sobre el siguiente logo, enviarnos el mensaje y seguir las sencillas instrucciones. Si estás en un computador, da clic para conocer nuestro número y envíanos un mensaje.  Y RECUERDA GUARDAR NUESTRO CONTACTO

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.