Estudiosos del trabajo y sus cambios se reúnen en Bogotá. Congreso de ALAST, 10 al 12 de julio

Imagen de referencia. Congreso de ALAST en Argentina en 2016. Tomado de la web de ALAST

La segunda semana de julio (10 al 12) se realizará en Bogotá el IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST), evento que se llevará a cabo en las Universidad Nacional y La Salle.

El tema de este congreso: “El futuro del trabajo: desigualdades, precariedades y modelos de desarrollo”, está en consonancia con la discusión que sobre el tema del futuro del trabajo se dio en la celebración de los 100 años de la OIT, que terminó recientemente en Ginebra.

Según la organización del evento, éste pretende mostrar el proceso de cambios y recambios que ha venido experimentando la región latinoamericana, en el contexto de varios países que han intentado construir modelos de desarrollo diferentes al neoliberalismo.

“Queremos hacer énfasis en los temas de desigualdad, precariedad y modelos de desarrollo”, dice el profesor Juan Carlos Celis, docente de la Universidad Nacional y co-presidente de este IX Congreso. Para ello se aprobaron 500 ponencias, escogidas entre las cerca de 700 que enviaron profesores, investigadores y estudiantes de diversos países.

Te puede interesar: 100 años de la OIT: sus legados y el futuro del trabajo

Programación para los 3 días

4 paneles, 5 simposios, 19 mesas de trabajo simultáneas y una conferencia magistral conforman la programación del IX Congreso ALAST.

En la mañana del miércoles 10 de julio, en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional habrá dos paneles. “Modelos de desarrollo y el futuro del trabajo en América Latina”, el primero, y el segundo: “Desigualdades en el mundo del trabajo, sus sujetos e Identidades”.

En la tarde se harán los 5 simposios en forma simultánea. El tema del primero será “Condiciones de trabajo decente en América Latina”. El segundo será “El futuro del trabajo en América Latina: los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, y Venezuela”. El simposio número tres tendrá el tema “Los cambios en los patrones de regulación de las relaciones de trabajo en América Latina y los desafíos al sindicalismo”. El cuatro versará sobre “El trabajo de cuidados y género”, y el quinto: “Las corrientes epistémico-teóricas en disputa de los estudios del trabajo en América Latina”.

El jueves y el viernes el IX Congreso de ALAST se trasladará a la Universidad de La Salle para la realización de las 19 mesas de trabajo y el cuarto panel. Este panel rendirá homenaje a varios estudiosos del mundo del trabajo: Luz Gabriela Arango (fallecida), Marcos Supervielle Milburn, Héctor Lucena y Fernando Urea Giraldo.

Y el viernes, como clausura del evento, se escuchará la conferencia magistral “El trabajo y la crisis de la democracia en América Latina”, a cargo del  vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.

Importancia para sindicalistas IX Congreso ALAST

Para Juan Carlos Celis, co-presidente del IX Congreso ALAST, es importante la presencia de los hombres y mujeres integrantes de los sindicatos porque es “una forma de tender puentes hacia la academia en temas que son de su total interés”, afirmó.

El congreso permitirá conocer las problemáticas en sectores donde la sindicalización es muy baja, y una visión de conjunto sobre el mundo del trabajo. También la academia quiere conversar con los sindicalistas y este será un espacio bueno para ello. Por eso es importante su presencia en el Congreso, agregó el profesor Celis.

Además, hay una tarifa especial para los sindicalistas que deseen participar. $150 mil la inscripción. Ésta se puede hacer en la siguiente página web: https://bit.ly/2CeQSS2

Las 19 mesas de trabajo

Estos son los temas de las mesas en las que los asistentes al IX Congreso de ALAST podrán participar:

  1. Subjetividad, experiencias e identidades laborales en América Latina. Aportes de la psicología social del trabajo y otras disciplinas.
  2. Historia del trabajo.
  3. Las organizaciones, el trabajo, y los sujetos laborales en el Management contemporáneo.
  4. Dinámicas de trabajo en los sectores populares: deuda, protección social y conflictos por los bienes comunes.
  5. Las empresas y los empresarios: enfoques, controversias, nuevas alternativas de análisis en América Latina.
  6. Trabajo no clásico: trabajo emocional, estético, cognitivo, subjetivo, inmaterial.
  7. Trayectorias juveniles hacia el mundo del trabajo: nuevas configuraciones, calificación profesional, subjetividades y políticas públicas.
  8. Tercerización y subcontratación laboral en América Latina.
  9. Trabajo de cuidado, género y políticas públicas.
  10. Desigualdad, pobreza, estructura de clases y reconocimiento.
  11. Cartografías, imágenes y tipologías de las precariedades del trabajo en América Latina.
  12. Migraciones laborales y desigualdades transnacionales: ¿la globalización a debate?
  13. Políticas laborales en América Latina y el giro a la derecha: ¿continuidades o rupturas en el siglo XXI?
  14. Trabajo y territorio: desigualdades y precariedades.
  15. Los retos de la acción colectiva y el sindicalismo en América Latina.
  16. Cambio tecnológico, dinámicas sectoriales: impactos en el trabajo y en los trabajadores.
  17. Violencia y riesgos en el trabajo.
  18. Trabajo y empleo rural en América Latina.
  19. ¿Profesionalizaciones problemáticas o desprofesionalizaciones? 

Puedes recibir la información de la Agencia de Información Laboral y de la Escuela Nacional Sindical a través de Whatsapp. Desde tu celular o tablet solo debes dar clic sobre el siguiente logo, enviarnos el mensaje y seguir las sencillas instrucciones. Si estás en un computador, da clic para conocer nuestro número y envíanos un mensaje.  Y RECUERDA GUARDAR NUESTRO CONTACTO

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.