Agencia de Información Laboral ENS. Resumen abril de 2017

15 informes publicó la AIL en abril. Los 4 más relevantes, que reseñamos en este resumen, fueron, en su orden:

– Demoras, presiones e incumplimientos, balance de 6 años del Plan de Acción Laboral Colombia-EEUU.

– Colombia, país con alta precariedad laboral. Informe de la ENS en la antesala del 1° de Mayo.

– Dos años cumplió la Escuela Nacional Sindical de Ecuador, y se sigue consolidando.

– “Los sindicatos tienen que hacer un gran esfuerzo para repensarse”, dice Juan Carlos Monedero, ideólogo de Podemos.

******************

Publicado 7 de abril

 Demoras, presiones e incumplimientos, balance de 6 años del Plan de Acción Laboral Colombia-EEUU

Resultado de imagen para obama santos El 7 de abril se cumplieron 6 años del Plan de Acción Laboral (PAL) acordado entre E.U y Colombia, con un balance que deja mucho que desear. Han sido 6 años de palabras esquivas y promesas evadidas, en los que un gran porcentaje de los trabajadores colombianos sigue sin acceso a derechos laborales básicos, y las organizaciones sindicales aún esperan poder ejercer su actividad sin miedo a la violencia, a los despidos injustos y al hostigamiento antisindical.

La Oficina de Asuntos Comerciales y Laborales (OTLA) del Departamento de Trabajo de Estados Unidos investigó las quejas que los sindicatos colombianos presentaron, y a principios de 2017 presentó un informe en el que resalta la ineficacia política, legislativa y administrativa del gobierno colombiano para cumplir, no solo el PAL sino otros convenios internacionales y las leyes laborales nacionales, especialmente el derecho de libertad sindical y negociación colectiva.

La inspección laboral sigue siendo floja, pese a que casi se duplicó el número de inspectores, que pasó de 410 a 819. Presente fallas como la alta rotación de personal y la falta de un sistema nacional de gestión de casos. Mientras que 423 inspectores hicieron 24.631 inspecciones en 2010, en 2015 los 826 inspectores sólo pudieron adelantar 3.099.

Con respecto a la tercerización laboral ilegal, el informe de OTLA señala que el Ministerio de Trabajo no aplica debidamente la legislación, y ha emitido normas que antes la favorecen. Se ha incrementado la intermediación a través de SAS, contratos sindicales y otras figuras utilizadas para minar los derechos de los asalariados. En 2015 hubo más de 3.800,000 trabajadores con relaciones laborales ilegales.

También preocupa el uso de pactos colectivos, figura denunciada por la OIT, el Parlamento Europeo y la OCDE, toda vez que obstaculiza el ejercicio de la libertad sindical y la negociación colectiva. En 2011 se firmaron 170 pactos, y 215 en 2015.

En cuanto a la violencia antisindical, aunque sigue existiendo, se resalta su disminución desde 2011. Entre este año y 2017 se registraron 2.484 violaciones a la vida, la libertad y la integridad física de sindicalistas, entre ellos 147 homicidios. Pero no hay avances en la investigación de los crímenes y la captura de sus responsables. La impunidad es superior al 90%.

Al final la OTLA sugiere mejorar el sistema de inspección laboral, con prioridad en los 5 sectores en los que los derechos laborales están menos protegidos: minería, aceite de palma, flores, puertos y azúcar. Asimismo, mejorar la aplicación y cobro de multas por tercerización laboral abusiva y uso ilegal de pactos colectivos. También avanzar en la judicialización de los casos de violencia antisindical.

******************

Publicado 27 de abril

Colombia, país con alta precariedad laboral. Informe de la ENS en el 1° de Mayo

Como cada año en la antesala del 1° de Mayo, la Escuela Nacional Sindical presenta un completo informe sobre la coyuntura laboral y sindical del país en el último año, y esta vez lo hizo en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y del Desarrollo Sostenible (ODS).

De este informe extractamos algunos datos y cifras que dan cuenta de la situación laboral y sindical en Colombia, de acuerdo con los resultados de 2016:

– El 28% de los colombianos son pobres, más en la zona rural (38,6%) que en la urbana (24,9%). La pobreza extrema es 8,5%. El coeficiente de concentración de la riqueza Gini es 0,517, que ubica al país como de los más desiguales en la zona.

– El 61,6% de los 22´156.000 de ocupados está excluido del sistema de seguridad social integral (salud, pensión, riesgos laborales, cesantías y cajas de compensación familiar). Sólo el 41,9% aporta al sistema de salud, el 39,3% a pensiones, el 45,3% a riesgos laborales, y 38,4% a un fondo de cesantías.

– Persiste la brecha entre las condiciones laborales de hombres y mujeres. La tasa global de participación de los primeros fue 74,9% y la de las mujeres 54,5%. Mientras la tasa de ocupación de los hombres fue 69,6%, la de mujeres fue 48%. La tasa de desempleo en hombres fue 7,1% y de mujeres 12%. Y también las mujeres tuvieron 20,3% menos ingresos que los hombres.

Solo el 53,8% de los ocupados tiene contrato de trabajo, el 67,9% a término indefinido y el 31,7% a término fijo.

El 48,7% de los ocupados recibió menos de un salario mínimo; el 37,2% entre uno y dos salarios, y sólo el 14,1% recibió más de dos salarios mínimos.

La tasa de desempleo de los jóvenes entre 14 y 28 años es 15,9%, o sea el 49,9% del total de desempleados. Y el 21,2% de los jóvenes de esa edad no estudia, no trabajaba ni se capacita, son los llamados “ninis”. La tasa de mujeres ninis es mayor: 29,4%, frente al 13,1% de los hombres jóvenes.

La tasa de trabajo infantil fue 7,8%; y la tasa de ampliada, que incluye a los niños, niñas y adolescentes que realizan oficios del hogar por 15 horas o más a la semana, fue 12,5%.

Por cada 10.000 ocupados hay solo 0,41 inspectores del trabajo, con el agravante de que el Ministerio de Trabajo no tiene procedimientos administrativos de investigación estandarizados, ni un método claro y preciso para definir y resolver los casos sometidos a su consideración, investigación y sanción.

Entre 2014-2016 se presentaron 163 querellas ante el Min-Trabajo, 106 por intermediación ilegal, 57 por uso indebido de pactos colectivos. Del total de querellas 14 están en archivo, 137 en trámite, 1 solo en 11 casos hay sanción.

En Colombia hay poco más de un millón de afiliados a sindicatos: tasa de sindicalización 4,6%. En 2016 había 5.451 sindicatos. El sector educación tiene el mayor número de afiliados (26,5%), seguido de industria manufacturera (11,8%), administración pública y defensa (11,8%) y servicios sociales y de salud (11,0%).

En 2016 persistió la violencia contra sindicalistas. Se registraron 268 violaciones, entre éstas 19 homicidios, 17 atentados, 188 amenazas, 28 hostigamientos, 5 detenciones arbitrarias y 8 allanamientos ilegales. Y la impunidad de los delitos sigue al orden del día, alcanza el 95%.

Puedes ver una presentación y descargar el informe aquí 

******************

Publicado 21 de abril

 Dos años cumplió la Escuela Nacional Sindical de Ecuador

“La Escuela Nacional Sindical del Ecuador se ha consolidado, se ha diversificado. Somos ahora una arista al servicio de los trabajadores, que antes no tenían”, afirmó Marcelo Solórzano, el actual director de este centro de formación sindical de este país, que en este mes de abril cumplió dos años de existencia.

Acto de celebración de los 2 años de la ENS Ecuador. Mesa principal.

La ENS Ecuador nació por iniciativa del sindicato de la Empresa Eléctrica de Quito, el cual hace parte del Parlamento Laboral Ecuatoriano, una de las 4 centrales sindicales de este hermano país. Y nació con la misión de llenar el vacío que había en formación y capacitación en temas laborales, negociación colectiva, libertades sindicales y demás conceptos del mundo laboral y la esfera de OIT. En ese contexto busca ser el referente en la formación y el pensamiento estratégico del sindicalismo ecuatoriano.

En su consolidación ha sido clave el apoyo del Centro de Solidaridad Sindical de Finlandia (SASK), que ha aportado recursos para la adecuación de la infraestructura y la dotación de equipos. Asimismo, el respaldo logístico y metodológico de la Escuela Nacional Sindical de Colombia, que acogió el proyecto y diseñó sus tres líneas estratégicas de trabajo: formación sindical, investigación y comunicación pública.

En diálogo con esta Agencia de Información, Solórzano también se refirió a la coyuntura política de Ecuador y a la participación del sindicalismo en el reciente proceso electoral, mayoritaria a favor del candidato electo Lenin Moreno.

“Apoyamos la continuidad del actual proceso político de cambio, que con sus fallas y sus aciertos ha traído muchos beneficios al país; les ha dado dignidad y soberanía a los ecuatorianos, ha cambiado lo vida de millones de personas, sacándolas de la pobreza y ubicándolas en una mejor condición de vida”, agregó.

******************

Publicado 18 de abril

“Los sindicatos tienen que hacer un gran esfuerzo para repensarse”, dice Monedero, ideólogo de Podemos

Juan Carlos Monedero, líder del Movimiento de Los Indignados en España, y uno de los fundadores del Partido Podemos, estuvo en Colombia, y la Agencia de Información aprovechó su visita para conversar con él sobre diversos tópicos.

Uno de esos tópicos fue el sindicalismo y su papel en un mundo sumido en el neoliberalismo y en una democracia restringida. De la entrevista rescatamos estas afirmaciones:

“Los sindicatos, los partidos políticos, las universidades, los periódicos, son instituciones del siglo XIX y del XX. En el siglo XXI se están quedando rezagados, se han mostrado incapaces de dar respuesta a las nuevas realidades. La fábrica ha desparecido, la estabilidad laboral está desapareciendo, en Europa la duración media de un empleo no llega a 3 meses, y así es prácticamente imposible que el sindicato tenga el mismo lugar que tuvo en el siglo XX”.

“La gente joven no sabe que es estabilidad ni un convenio colectivo de trabajo, y los sindicatos tienen que saber dar soluciones a esta nueva realidad laboral, es decir, a la precariedad y a las condiciones que la acompañan. Van a tener que reinventarse como un encuentro de articulación política y social, donde el puesto de trabajo sea uno de los elementos, pero también la vivienda, el acceso al ocio”.

“Los sindicatos tienen que repensarse, sin miedo, porque siguen siendo herramientas esenciales, el principal freno a los intentos neoliberales de regresar a las condiciones de trabajo del siglo XIX. La espiral de decadencia de los sindicatos no deja de ser triste, los está llevando a la irrelevancia. No se va necesitar que prohíban los sindicatos, sino que ellos mismos van a ser incapaces de brindar soluciones. Por eso tienen que hacer un gran esfuerzo para repensarse, tan relevante como el de los partidos políticos”.

Puedes escuchar los audios de la entrevista aquí

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.