El gobierno quería desgastar las movilizaciones, por eso el cambio de estrategia. Entrevista a Francisco Maltés

Francisco Maltés, Foto CUT

Desde el pasado 28 de abril hasta el 15 de junio las movilizaciones convocadas por el Comité Nacional de Paro no cesaron en Colombia. Fueron múltiples y masivas las marchas y concentraciones que se realizaron a lo largo de mes y medio en la mayoría de las ciudades del país. Desde el Comité Nacional de Paro se estima que a la calle salieron cerca de 10 millones de colombianos y colombianas.

El 15 de junio, el Comité Nacional de Paro informó en rueda de prensa y a través de una declaración que harían una interrupción temporal de las movilizaciones. Dijeron que cambiarían de estrategia y que el 20 de julio presentarían proyectos de ley al Congreso basados en los 6 puntos del Pliego de Emergencia presentado el 20 de junio del 2020.

Sobre el balance de las movilizaciones y lo que viene, conversamos con Francisco Maltés Tello, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT y uno de los voceros del Comité Nacional de Paro. Maltés nos cuenta sobre el fortalecimiento del Comité, como se harán los proyectos de ley y el inicio de la negociación del Pliego Estatal

¿Cuál es el balance que hacen desde la CUT de las movilizaciones que se realizaron en el país?

Este balance tiene unas aristas tangibles y otras intangibles. Entre las cosas tangibles es que hemos puesto en el centro del debate la agenda social que requiere la población colombiana, lo social estuvo oculta durante muchos años, durante decenios, en la política colombiana. Este paro ha puesto a la sociedad a hablar de renta básica, de la matrícula cero, de los derechos de los indígenas, de los negros, de los palanqueros, de los raizales, de la comunidad LGBTI, de la salud pública. Otros temas tangibles es que tumbamos la reforma tributaria más onerosa que había contra los pobres; por primera vez también cae un ministro y una reforma. Nunca en la historia republicana había caído una reforma y un ministro fruto de la presión social. Cayó una nefasta propuesta de reforma a la salud pública que era un acabose; el proyecto de ley 010. Cayó un comandante de la policía en Cali y cayó el comandante de la policía en Panamá porque salió a apoyar al ESMAD de Colombia y el presidente le pidió la renuncia.  También cayó la canciller.  Esos son hechos tangibles que la sociedad los puede presenciar.

Por otro lado, también estamos asistiendo a hechos intangibles en que la sociedad entiende que se debe organizar y movilizar pacíficamente para defender sus derechos. Eso es lo que está pasando hoy con los jóvenes que llaman de primera línea, han entendido que deben organizarse para hacer viables sus justas peticiones.

¿Hoy cuáles serían las peticiones puntuales para el gobierno?

Que firme el preacuerdo de garantías al que llegamos el 24 de mayo, que derogue el decreto 575 que es una conmoción interior por la puerta de atrás y arranque la negociación el pliego de emergencia.

¿Se fortaleció el Comité Nacional del Paro con las movilizaciones?

Por supuesto que el Comité de Paro ha ganado una legitimidad muy importante en Colombia que viene teniendo desde las protestas del 21 de noviembre del 2019. Con este Paro Nacional, el Comité Nacional de Paro ha ganado mucha más legitimidad de la que tenía antes.

¿Por qué decidieron como Comité Nacional de Paro cambiar la estrategia?

Al gobierno del Presidente Duque no le gusta negociar. Recordemos que trató con desprecio a la Minga Indígena el año pasado, no ha querido negociar con sectores sociales, una prueba de ello es que se niega a firmar el preacuerdo del 24, nos hizo conejo, no quiere iniciar la negociación del pliego de emergencia, le acaba de hacer conejo a la Minga Indígena en el tema de garantías, entonces este es un gobierno que quería jugar al desgaste de la movilización. Como hemos entendido el mensaje, que el gobierno no quiere negociar, vamos a buscar nuevos escenarios de interlocución como es el Congreso de la República, a través de proyectos de ley que vamos a presentar el 20 de julio. Vamos a estar acompañados por la academia y por supuesto que la movilización social va a continuar en Colombia.

¿Cómo va la elaboración de los proyectos de ley para presentar el 20 de julio y como puede participar la ciudadanía?

Hay un conglomerado de universidades que se llama la Mesa Interuniversitaria con la cual vamos a realizar un sinnúmero de jornadas para recolectar opiniones que permitan la construcción de los proyectos. Estas jornadas serán convocadas para la primera semana de julio y en ellas podrá participar la ciudadanía.

¿Cuál es la importancia del Pliego de Emergencia que ustedes presentaron ya hace un año?

La pobreza en Colombia viene aumentando desde el año 2019. Recordemos que en ese año hubo un millón 350 mil nuevos pobres. En el año 2020 ya aumentaron a tres millones 500 mil nuevos pobres. Hoy hay más de siete millones 400 mil personas en la pobreza. Se perdieron más de cuatro millones de empleos. Se quebraron 500 mil empresas, han desertado miles de jóvenes de todos los niveles educativos y el Pliego de Emergencia es una especie de plan de choque para preservar la salud, la vida, el empleo y la productividad. El tema de renta básica por supuesto tiene la perspectiva de evitar que los informales salgan a la calle si tienen renta básica, de esta manera se evita la propagación del Covid 19, pero también tiene la particularidad que mantiene el poder adquisitivo y por lo tanto el empleo y la producción. Cada punto del Pliego de Emergencia es una especie del plan de choque para mantener la salud y reactivar la economía.

¿Cuál es su opinión sobre la caída de proyectos como la renta básica y la matrícula cero en el Congreso?

Es indudable que amplios sectores del Congreso consideran que su obligación es con el presidente, con el ejecutivo y no con los ciudadanos. Debemos recordarles a los congresistas que tienen una obligación con los ciudadanos y no con el gobierno, por eso es que le vamos a presentar los proyectos de ley, para que quede claro su compromiso y saber con quién están.

¿La única forma de presionar al gobierno son las manifestaciones masivas?

La única forma de resolver los problemas sociales que hay en Colombia, o en cualquier parte del mundo, es a través de la movilización pacífica de las y los ciudadanos para que se solucionen sus peticiones.

Finalmente, ¿qué podemos decir sobre la negociación estatal?

La negociación estatal arranca hoy martes 22 de junio y aspiramos a que el gobierno resuelva el pliego que radicamos el 26 de febrero que cobija a un millón 300 mil empleados públicos del orden nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.