La verdad que nos falta

Foto tomada de: https://comisiondelaverdad.co

¿Qué son los diagnósticos participativos de la Comisión? Un punto de partida para develar la verdad entre todos.

 “La verdad no se construye, se desoculta”, dijo hace poco Salomón Lerner, expresidente de la comisión de la verdad de Perú, en un foro con Francisco De Roux, en Medellín.

En Colombia, la tarea es enorme. Esta comisión debe cumplir su mandato en un ambiente de hostilidad y polarización que crece. Según informes de diferentes plataformas de organizaciones sociales, instituciones estatales y entidades internacionales, más de 700 líderes sociales y 130 excombatientes han sido asesinados desde la firma de los acuerdos de La Habana en 2016, que dieron origen al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición, del que hace parte La Comisión de la Verdad.

Puedes leer: Abre sus puertas la primera Casa de la Verdad de la región Centroandina

La tarea de desocultar la verdad, de esclarecerla o mejor, de aclararla, como han dicho víctimas en varias veredas visitadas por la Comisión, pasa por escuchar las voces diversas de los colombianos y colombianas. Solo así lograremos un relato común y transparente como nación que permita entender por qué ocurrió la guerra y, desde esa comprensión, entender qué tenemos que hacer para que no se repita y para reconciliarnos.

Por eso, a través de procesos de escucha colectiva, líneas de tiempo y mapas de hechos, actores, impactos y dinámicas del conflicto armado, la Comisión reconoce el acumulado social sobre la guerra. La voz de las víctimas, de las organizaciones, de la sociedad, de las instituciones, y del sector académico, se ha recogido en lo que se denominó diagnósticos participativos.

“La pregunta central de estos diagnósticos es qué se considera importante para que la Comisión investigue. Cuáles son los hechos sobre los que se debe poner luz. Es decir, las preguntas que la sociedad tiene para comprender lo que ocurrió en el conflicto armado”, explica Tania Rodríguez Triana, directora de territorios de la Comisión.  

Te puede interesar: “Trabajaremos para que no se repitan las amenazas, las incertidumbres y las muertes”Comisión de la verdad

Estos talleres de diagnóstico se están haciendo en todas las regiones del país. Los próximos serán en el Pacífico, la Amazonía y Putumayo.

Según Tania Rodríguez, todavía hay muchas preguntas por responder. Especialmente en lo relacionado con la responsabilidad del Estado y de otros actores. Se quiere saber qué estaba detrás de cada dinámica de guerra, quiénes se beneficiaron, y entender los temas que conectan el presente de repetición con la historia del conflicto armado: asesinato de líderes, despojo de tierras, imposibilidades para consolidar un sistema democrático amplio y pluralista.

Para el investigador social Andrés Suárez, quien trabajó por varios años en el Centro Nacional de Memoria Histórica, y participó en uno de los diagnósticos de Medellín, este ejercicio es importante en la ruta metodológica de la Comisión porque permite reconocer los acumulados sociales que se han hecho en clave de esclarecimiento histórico. “Eso contribuye a reconocer los vacíos sobre los cuales se demanda esclarecimiento. Avanzar en reconocimiento y esclarecimiento contribuye a propiciar la convivencia, en el sentido en que todos los miembros de la sociedad pueden reconocerse porque su conocimiento y saberes están siendo puestos en la esfera pública”.

Leer aquí: Los retos de la verdad en el Eje Cafetero

Suárez explica que esta escucha colectiva es importante como proceso social en la medida en que la tarea de esclarecer la verdad no puede hacerse a espaldas de la sociedad, sino que es una labor colectiva y polifónica. “Los diagnósticos son una gran oportunidad para avanzar en el mandato y generar legitimidad social del trabajo de la Comisión”.

En la macrorregión Antioquia y Eje Cafetero se realizaron cinco diagnósticos participativos en abril, uno con organizaciones sociales y otro con académicos en Urabá, dos similares en Medellín y uno mixto en el Eje Cafetero.

*Esta noticia fue publicada originalmente en la página de la CEV, puede leer el texto aquí.

Creemos que el Sistema Integral de Verdad Justicia Reparación y no Repetición, SIVJRNR es muy importante para la construcción de paz en el país y el movimiento sindical debe estar enterado de lo que está pasando con él, por eso republicaremos algunas de las noticias de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP y de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, CEV.

Así mismo, a través de redes sociales con los hasgtag #NoticiasDeLaJEP y #NoticiasDeLaCEV contaremos hechos de estas dos instancias creadas por el acuerdo de paz.

Puedes recibir la información de la Agencia de Información Laboral y de la Escuela Nacional Sindical a través de Whatsapp. Desde tu celular o tablet solo debes dar clic sobre el siguiente logo, enviarnos el mensaje y seguir las sencillas instrucciones. Si estás en un computador, da clic para conocer nuestro número y envíanos un mensaje.  Y RECUERDA GUARDAR NUESTRO CONTACTO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.