Este 12 de octubre se llevó a cabo en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes la audiencia pública sobre Circunscripciones transitorias especiales de paz para los periodos 2018- 2022 y 2022-2026, que hacen parte del marco normativo que permitirá la implementación de los acuerdos de paz firmados con las Farc.
El acto legislativo creará 16 nuevas circunscripciones transitorias especiales de paz, que incluirán 167 municipios que han sido golpeados por la guerra. El proyecto fue radicado por el Ministerio del Interior en mayo pasado y ya fue aprobado en tercer debate en la cámara de representantes.
Puedes leer: Boletín Observando la implementación del acuerdo de paz # 9
La audiencia en la Comisión Primera contó con la participación de diferentes organizaciones de la sociedad civil, entre ellas el sindicalismo, que hicieron ponencias sobre el tema. Llamaron la atención sobre algunos puntos del proyecto de ley que consideran deben ser modificados por sus implicaciones para la participación de las comunidades y organizaciones de las 16 circunscripciones.
Las opiniones de la ENS
Para Sandra Muñoz, directora del Área de Defensa de derechos de la Escuela Nacional Sindical, “es importante que el sindicalismo adopte acciones de incidencia y movilización en respaldo de la implementación normativa que se lleva a cabo en el Congreso de la República. Un tema prioritario son las circunscripciones, que permitirán el surgimiento de nuevos liderazgos políticos locales y regionales, los cuales pueden venir del el movimiento sindical y otras organizaciones y movimientos sociales”.
Muñoz planteó 4 puntos sobre los que hay preocupaciones. El primero tiene que ver con los requisitos de las organizaciones sociales para presentar candidatos. El proyecto de ley contempla que estas deben tener mínimo 4 años de funcionamiento certificados por su personería jurídica. Con esto, según la ENS, se desconocerían los derechos de muchas organizaciones que trabajan de manera informal en los territorios.
El segundo punto se relaciona con la condición de víctimas que deben acreditar las personas ante la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas (UARIV). Se desconoce que en muchos de los territorios no hay presencia de la Unidad de Víctimas, así que de aprobarse la ley se estaría desconociendo los derechos de las víctimas de estos territorios.
El tercer reparo es la exclusión de las cabeceras municipales del censo electoral, lo que dejaría sin derecho a participar al 75% de los ciudadanos habilitados que votan en las áreas urbanas.
Y el cuarto reparo es la falta de garantías para la efectiva participación electoral en las circunscripciones. En tal sentido se recomienda que el proyecto incluya un parágrafo especial que dé facultades a la Registraduría para hacer un calendario electoral diferente en estas zonas.
Qué piensan los líderes sindicales
En la audiencia, el primero en hablar por parte del sindicalismo fue Héctor Augusto Romero, presidente Nacional de Sintraimagra, quien manifestó su preocupación por las modificaciones que se le han hecho al proyecto de acto legislativo.
Sobre la exclusión ye a los votantes de las cabeceras municipales, Sintraimagra considera que es inoportuno; y sobre la modificación para que solo las víctimas registradas en la UARIV puedan presentar candidato, coincide en que desconoce el carácter informal de muchas de las organizaciones que en los territorios hacen un trabajo silencioso, sin las formalidades previstas en el proyecto de ley.
Por su parte Alexandra Barbosa, integrante de la junta directiva de Fensuagro, en su intervención reprochó la no inclusión de la paridad de género en las candidaturas que se presenten en las circunscripciones.
Se refirió también a las garantías para la efectiva participación electoral en las mismas, en lo tocante con la no participación de los votantes de las cabeceras urbanas. Señaló además que le preocupaba la falta de puestos de votación y la falta de pedagogía electoral en las áreas rurales.
Por Sintramienergética intervino en la audiencia Dairo José Mosquera, quien coincidió con las ponencias anteriores y resaltó la preocupación por la exclusión de la población de las áreas urbanas de la votación, toda vez que las circunscripciones son concebidas como una medida de reparación para los territorios, por consiguiente deben cobijar tanto las áreas rurales como las urbanas.