Este viernes habrá Audiencia Pública sobre reparación colectiva del movimiento sindical

Centrales obreras exigirán que se cree Comisión de Alto Nivel para reparación
El sábado organizaciones sindicales marcharan en Bogotá


Este viernes 8 de abril, en la antesala de la conmemoración del “Día Nacional de las Víctimas del Conflicto Armado”, en el salón Antonio Nariño del Capitolio Nacional se realizará una audiencia pública a la cual están citadas las autoridades nacionales que tienen en su agenda la reparación colectiva del movimiento sindical, con el fin de que rindan cuentas sobre los avances del proceso.

audiencia-publica

Asimismo, y como un evento conmemorativo de las miles de víctimas del movimiento sindical, este sábado 9 de abril las centrales obreras programaron una marcha por las calles de Bogotá, que saldrá a las 11 de la mañana del Centro de Memoria Histórica.

La audiencia pública la convocan las centrales sindicales CUT, CTC y CGT; las federaciones internacionales UNI, UITA, Industri-All, ITF, ISP, ICM e IE; el Cajar (Colectivo de Abogados), la ENS y Cedetrabajo, con el apoyo del Representante a la Cámara Alirio Uribe Muñoz, del Polo Democrático. A la misma se espera la asistencia de los ministros de Trabajo y del Interior, de la directora de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Paula Gaviria, y el Director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Gonzalo Sánchez.

Para el parlamentario Alirio Uribe la reparación colectiva de las víctimas es un componente muy importante en la construcción de la paz y el posconflicto, y más en el caso del movimiento sindical, que es uno de los colectivos más victimizados por el conflicto armado. En los últimos 40 años 487 sindicatos han sido víctimas de por lo menos un hecho violatorio de la vida, libertad o integridad de alguno de sus afiliados; han sido asesinados 3.094 sindicalistas y 14.037 soportaron algún tipo de agresión: amenazas, detención arbitraria, desplazamiento y desaparición forzada. De ahí que Colombia sea uno de los países más peligrosos del mundo para el ejercicio de la labor sindical, de la cual el Estado ha sido en parte responsable por acción u omisión.

Para el movimiento sindical, según lo han planteado sus dirigentes, la reparación colectiva tiene que ver con el restablecimiento de la tasa de sindicalización a los niveles que tenía antes, y el fortalecimiento de la libertad sindical, que incluye los derechos a la organización, negociación y huelga.

Y requiere el fin de la persecución y estigmatización del sindicalismo, la realización de actos públicos de desagravio en los que el Estado y las empresas privadas reconozcan su responsabilidad en la violencia antisindical; lo mismo que medidas simbólicas como la difusión de historias de vida de sindicalistas y sindicatos afectadas, resaltando su aporte a la sociedad; y a la inclusión de la verdad  sobre la violencia antisindical en los informes de Comisión de la Verdad que se desprendan de los diálogos de paz.

Un record de incumplimientos


Desde julio de 2012 el sindicalismo y el gobierno vienen en un proceso para la implementación de medidas de reparación colectiva en el marco de la Ley 1448 de 2011, o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, proceso que muestra muy pocos avances por falta de voluntad política del Estado.

En efecto, el 9 de abril de 2014 hubo una reunión entre representantes de las 3 centrales sindicales y Fecode, con el Presidente Santos, la directora de la Unidad para las Víctimas, el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, el director de la Unidad Nacional de Protección, el Fiscal General de la Nación, y los ministerios de Trabajo, Justicia, Hacienda, Interior y Agricultura. En dicha reunión se acordó crear una mesa de concertación de alto nivel para impulsar el proceso de reparación colectiva al movimiento sindical.

Hoy, dos años después, tal mesa no ha sido creada, pese a existir un borrador de la propuesta de Decreto que la crearía. Como tampoco se ha hecho nada en términos de construcción de memoria y de diagnóstico para la reparación del daño al sindicalismo. Ese es justamente uno de los objetivos de la audiencia pública: presionar al Gobierno para que cumpla sus compromisos.

En un primer panel se escucharán las propuestas de reparación que tienen las centrales sindicales; otro panel analizará la violencia sindical en la perspectiva de las nuevas formas que ésta ha tomado. “La violencia antisindical no es un hecho del pasado, hay nuevas formas relacionadas con la persistencia y el accionar del paramilitarismo en Colombia”, señaló al respecto el parlamentario Alirio Uribe. Y un tercer panel analizará la criminalización de la protesta social y la acción sindical como obstáculos para la paz.

Asuntos a tener en cuenta en la reparación


  • La reparación colectiva del sindicalismo debe tener en cuenta 3 niveles del daño: al movimiento sindical en su conjunto, a las organizaciones sindicales, y a las y los trabajadores sindicalizados que han sido víctimas.
  • En las Naciones Unidas se deben formular iniciativas para lograr un convenio internacional de carácter vinculante, que establezca un estándar mínimo universal de derechos humanos incluyendo los de segunda y tercera generación, que permita controlar y sancionar la conducta de las empresas trasnacionales en el territorio, de tal manera que protejan los derechos humanos.
  • La reparación colectiva del sindicalismo incluye medidas que reconstruyan organizaciones sindicales exterminadas y debilitadas, así como convenciones colectivas acabadas, todo en busca de la protección y cumplimiento de las libertades sindicales.
  • La reparación colectiva del sindicalismo requiere medidas legislativas que restablezcan los derechos laborales, en especial el derecho a la organización sindical, así como la aprobación e implementación del Estatuto del Trabajo prometido por el artículo 53 de la Constitución.
  • La reparación colectiva del sindicalismo debe tener un enfoque diferencial que reconozca las afectaciones específicas a las mujeres sindicalistas, que reconozca y repare daños específicos que profundizan la discriminación contra las mujeres y obstaculizan su organización y participación en la vida sindical.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.