Entre la dignificación y la disputa: Trabajo doméstico, derechos laborales y tensiones en la reforma laboral colombiana de 2025

Imagen de referencia tomada de ElTiempo.com

Resumen

Este artículo analiza críticamente la situación del trabajo doméstico en Colombia a la luz de los avances normativos recientes, los compromisos internacionales en derechos laborales y la aprobación de la Ley de Reforma Laboral en junio de 2025. Desde un enfoque interseccional, se examinan las condiciones laborales actuales, las nuevas medidas de inspección en domicilios, y las resistencias ideológicas a su implementación por parte de sectores conservadores. Se argumenta que, si bien la reforma representa un avance normativo relevante, su efectividad dependerá de factores estructurales, institucionales y culturales aún pendientes.

1. Introducción

El trabajo doméstico remunerado en Colombia ha sido históricamente relegado a los márgenes del reconocimiento legal, económico y simbólico. Pese a que constituye una forma de empleo extendida —y vital para la sostenibilidad de los hogares y del sistema de cuidados—, ha estado marcado por la informalidad, la feminización de la pobreza y las múltiples formas de discriminación estructural.

La aprobación de la Ley 2466 de Reforma Laboralen junio de 2025 representa un punto de inflexión. Esta normativa reconoce al trabajo doméstico como un eje prioritario de dignificación laboral, introduciendo medidas específicas de inspección, formalización y protección contra la violencia; muestra de ello son los primeros adelantos en su implementación a partir de las jornadas de inspección a 50.000 hogares iniciadas en el mes de julio por el Ministerio del Trabajo. No obstante, su implementación enfrenta resistencias socioculturales e institucionales que deben ser objeto de análisis crítico.


2. Trabajo doméstico en Colombia: situación actual

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2025), en Colombia hay alrededor de 700.000 personas empleadas en el trabajo doméstico remunerado. De estas, aproximadamente el 98 % son mujeres, y al menos el 10 % pertenecen a comunidades afrodescendientes e indígenas. La informalidad sigue siendo la norma: menos del 23 % de estas trabajadoras cotizan a pensión, y solo 2 de cada 10 reciben de manera oportuna la prima de servicios (MinTrabajo, 2024; OIT, 2023).

Tabla 1. Indicadores de trabajo doméstico en Colombia (2025)

CategoríaValor estimado
Total personas en trabajo doméstico700.000
Porcentaje mujeres98 %
Afiliación a seguridad social20 %
Recepción oportuna de prima de servicios23 %
Afrocolombianas/os en el sector46.800
Indígenas en el sector30.100

La figura 1 resume algunos de estos datos en términos porcentuales.

Figura 1. Porcentaje de mujeres, afiliación a seguridad social y acceso a prima de servicios en el trabajo doméstico. Fuente: elaboración propia con base en DANE (2025) y OIT (2023).

3. Compromisos internacionales: los Convenios 189 y 190

Colombia ha ratificado el Convenio 189 de la OIT (Ley 1595 de 2012), el cual establece estándares mínimos para garantizar el trabajo decente en el sector doméstico, incluyendo condiciones de jornada, seguridad social, contrato escrito y no discriminación (OIT, 2011). Asimismo, Asimismo, se ratificó, en el Congreso de la Republica el pasado 11 de junio el Convenio 190, que aborda la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, con especial énfasis en los sectores históricamente excluidos.

Sin embargo, la implementación efectiva de estos convenios ha sido limitada por la falta de mecanismos institucionales adecuados, especialmente en lo referente a la inspección en domicilios y al acceso a la justicia por parte de las trabajadoras del hogar.

4. La Reforma Laboral de 2025: avances y tensiones

La Ley de Reforma Laboral aprobada en junio de 2025 contempla medidas específicas para el trabajo doméstico, entre las cuales destacan:

  • La obligatoriedad del contrato escrito y la afiliación plena a seguridad social.
  • El diseño de un modelo de inspección laboral en domicilios, con procedimientos no intrusivos inspirados en experiencias internacionales (Uruguay, Francia, Sudáfrica).
  • La creación del Protocolo Nacional para la Prevención y Atención de la Discriminación, Violencia y Acoso en el Trabajo Doméstico.
  • Incentivos fiscales para la formalización voluntaria de empleadores.

Estas medidas fueron acogidas positivamente por las organizaciones de trabajadoras del hogar y por sectores del sindicalismo, pero también han despertado críticas por parte de sectores empresariales y conservadores, que alegan que dicha normatividad podría “incentivar la informalidad” al aumentar los costos de contratación y desincentivar la demanda del servicio (Portafolio, 2025).

Esta tensión expresa una disputa más profunda: el choque entre una lógica de derechos humanos y justicia social, y una lógica mercantil y privatizadora del hogar, en la cual se reproduce la idea de que el espacio doméstico está exento de regulación estatal.

Es de anotar frente a esta disputa, que, con la reciente aprobación de la ley, se comienza el plan de inspección a hogares en el cual el ministerio del trabajo a partir del mes de julio desarrollara aproximadamente 50.000 visitas (RTVC Noticias, 2025) para verificar el cumplimiento de obligaciones como contratos laborales escritos, pago de salario mínimo, prestaciones sociales completas y afiliación a seguridad social.

Con estas visitas, las cuales, si bien son de verificación de derechos y no de generación de sanción, lo que se busca es profundizar un proceso de sensibilización para el cambio social, en el cual los empleadores y empleadoras comprendan la importancia del cumplimiento de la norma y se acerquen a los mecanismos para la garantía de los derechos de quienes trabajan en el sector.

5. La necesidad de un enfoque interseccional

Una de las innovaciones conceptuales de la política pública reciente ha sido la incorporación de un enfoque interseccional, que reconoce cómo género, etnia, clase y territorio se entrecruzan en la reproducción de la exclusión.

Las trabajadoras domésticas afrodescendientes e indígenas, por ejemplo, enfrentan barreras adicionales de acceso a la justicia laboral, estigmatización social y exposición al racismo cotidiano. Por ello, el protocolo mencionado anteriormente debe contemplar:

  • Formación diferenciada para empleadores e inspectores.
  • Canales culturalmente pertinentes de denuncia y acompañamiento.
  • Participación activa de organizaciones de mujeres racializadas.

Este enfoque no es un añadido decorativo. Es un criterio técnico de efectividad y legitimidad, y una obligación ética y legal del Estado.


6. Conclusiones

El trabajo doméstico en Colombia transita hoy por una encrucijada. De un lado, el reconocimiento normativo avanza, apoyado por convenios internacionales y por una legislación nacional renovada. De otro, persisten resistencias materiales y simbólicas que obstaculizan su efectiva dignificación ya en los procesos de implementación de las normativas.

La Reforma Laboral de 2025 es una herramienta importante, pero su eficacia dependerá de la voluntad política sostenida, del fortalecimiento institucional del Ministerio de Trabajo, y de la movilización organizada de las propias trabajadoras. Cuidar a quienes cuidan no es un eslogan: es un imperativo democrático.


Referencias

DANE. (2025). Gran Encuesta Integrada de Hogares – Boletín de Mercado Laboral Primer Trimestre 2025. https://www.dane.gov.co/

Ministerio del Trabajo. (2024). Comunicado: Dos de cada diez trabajadoras domésticas reciben prima de servicios a tiempo. https://www.mintrabajo.gov.co/

OIT. (2011). Convenio 189 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos. https://www.ilo.org/

OIT. (2023). Formalizar el trabajo doméstico debe ser una prioridad en la agenda por la justicia social. https://www.ilo.org/

OIT. (2016). Good practices in labour inspection for domestic workers. https://www.ilo.org/

Portafolio. (2025, junio 24). Empresarios piden ajustes a la Reforma Laboral para evitar ‘efectos adversos’ en la contratación del servicio doméstico. https://www.portafolio.co/

Global Alliance for Care. (2023). Modelos de inspección laboral en domicilios: experiencias en América Latina y Europa. https://globalallianceforcare.org/

RTVC Noticias (2025). El Ministerio de Trabajo iniciará visitas para promover autoinspección laboral entre empleadores de trabajadoras domésticas. https://www.rtvcnoticias.com/actualidad/ministerio-del-trabajo-inicia-campana-para-dignificar-empleo-domestico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.