Panorama Laboral 2016 en América Latina y el Caribe
Una tasa de desocupación promedio del 8,1%, 25 millones de personas que buscan trabajo sin conseguirlo, un alarmante deterioro de la calidad del trabajo por el aumento de la informalidad y el trabajo cuenta propia, y una preocupante situación laboral de los jóvenes, son, en resumen, los puntos que la OIT destaca en el “Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2016”, un informe que desde hace dos décadas viene publicando cada año.
“El panorama laboral de la región empeoró en el 2016: hay un aumento abrupto de la desocupación, está creciendo la informalidad y bajó la calidad del empleo”, dijo el Director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar. Agregó que al concluir el año se detecta “una preocupante realidad de retrocesos e impactos negativos en múltiples indicadores”.
Este panorama laboral es elaborado por la Oficina Regional, con sede en Lima, Perú, y para el mismo utiliza datos de fuentes oficiales de cada país, recolectados y procesados para elaborar los promedios regionales por el Sistema de Información y Análisis Laboral para América Latina y el Caribe, SIALC-OIT, con sede en Panamá.
La tasa de desocupación del 8,1% es la más alto en una década para la región, en un contexto de contracción económica que también ha afectado la calidad de los empleos, destacó la OIT en su informe anual sobre el mercado de trabajo. Es 1,5 puntos porcentuales más alta que la de 2015, e implica que 5 millones de personas se incorporaron a las filas del desempleo, que ahora afecta a 25 millones de trabajadores.
El Director Regional de la OIT destacó que hay preocupación porque si se cumplen las proyecciones de crecimiento lento para 2017, el desempleo aumentará nuevamente el próximo año a 8,4%.
En el promedio regional de crecimiento económico se reflejan diversas realidades, destaca el informe, pues coexisten tasas positivas en América Central, Caribe y México, con contracción en América del Sur, y en especial en Brasil, un país donde vive cerca de 40% de la población económicamente activa de toda la región y que influye fuertemente el promedio para América del Sur y para toda la región.
El aumento de la desocupación afectó más a las mujeres. El aumento de la tasa de desempleo de ellas fue de 1,9 puntos porcentuales, con lo cual se elevó al 9,8%, al borde de los dos dígitos por primera vez en una década.
En el caso del desempleo juvenil, el Director Regional de la OIT consideró como “sumamente preocupante” el aumento de casi 3 puntos porcentuales, que dejo la tasa promedio en 18,3%, la cifra más alta en una década para los jóvenes. En este momento el desempleo de éstos es 3,1 veces mayor que el de los adultos mayores de 25 años.
En esta ocasión el informe anual de OIT también incluye los datos de informalidad más recientes. En el 2015, se había registrado una leve alza en la tasa de 46,5% a 46,8%. El informe advierte que esta tendencia al alza de la informalidad continuó en el año 2016.
“Estimamos que en este momento hay unos 134 millones de trabajadores empleados en condiciones de informalidad, un fenómeno persistente en nuestra región que plantea un desafío de grandes dimensiones para los hacedores de políticas públicas”, comentó por su parte Juan Chacaltana, especialista regional en empleo de la OIT, quien coordinó la elaboración de este Panorama Laboral 2016.
Otros indicadores del deterioro en la calidad del empleo en la región son la reducción del empleo asalariado en la empresa privada, que bajó -0,7 puntos porcentuales en 2016, y el aumento de 0,5 puntos porcentuales en el empleo por cuenta propia, asociado a condiciones laborales de menor calidad.
El informe también señala que los salarios medios reales de la región cayeron en promedio -1,3% en 2015. Según los datos disponibles para 8 países al tercer trimestre de 2016 esta tendencia se estaría manteniendo este año, pues hay indicios de una baja de los salarios en el sector registrado o formal.
En cambio, los salarios mínimos reales registraron un incremento de 4,4% en promedio. Aumentó en 14 de los 16 países con información al tercer trimestre de 2016, producto de esfuerzos por subir los salarios mínimos por encima de la tasa de inflación.
“Los indicadores recopilados en 2016 comprueban que en los últimos dos años se ha retrocedido en parte de los avances laborales que había logrado la región en la década previa”, dijo Salazar.
Agregó que los países de América Latina y el Caribe, aunque con diferentes combinaciones y grados de urgencia, enfrentan un doble reto. Por una parte, dar respuestas de corto plazo para mitigar los impactos sociales y laborales negativos de la desaceleración y retornar a una senda de crecimiento; y por otra, tomar acciones para enfrentar los problemas estructurales de baja productividad y de falta de diversificación productiva.
Ver aquí texto completo del “Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2016 de OIT»
edgar de j:
19/12/2016,Lo que estaba previsto hace años (mas de dos décadas, en este imposible – dominación), y se dirige una política impositiva arbitraria de impacto internacional hacia ese efecto.
En términos generales es concentración de riqueza para pocos, una capa media y circulante sobre este factor hasta media alta, que, reduce ingresos en su mayoría, y con este valor, se dirige una política de superar los mínimos de los pobres, un estadio de mejor ingreso. El costo es para la sociedad, mientras la riqueza que la gestionan las fuerzas de trabajo de los pueblos, se queda en alta concentración en pocos, abuso arbitrario.
Segunda previsión, va a la mano con las situaciones de los tipos de Estado o de formas de gobierno; en un Estado democrático (distribuida la igualdad real en connotaciones de condiciones materiales de vida y de producción) a la que se quisieron dirigir los pueblos de la tierra, contando con un Esquema posible de Estados sociales democráticos de derecho, y los Estados distintos, del abusivo arbitrario de concentración de riqueza en pocos individuos (oligárquico), «la oligarquía es lo contrario a la democracia afirmaba rotundamente Aristóteles, en tanto democrático significa igualdad y gobierno para asuntos comunes; oligárquico dirige su esquema de fuerza y arbitrariedad a obtener enriquecimiento o concentración de riqueza en pocos y de este modo sujeción al conjunto de la población sometiéndola a la necesidad de puesto de trabajo para asegurar en sus condiciones mínimas ese dominio; alcanzo las fuerzas sociales en algunos continentes considerar diferentes formas de gobierno y Estado queriendo engranar aumetnar las condiciones materiales de dignidad humana de los ciudadanos y ciudadanas, pero, al tiempo, se había previsto como destruir esa posibilidad de las fuerzas sociales en esquemas de gobierno, contando con tres insumos hasta ahora: 1.- la imposición bajo ciertos controles del capital y sus usos, de la crisis económicas (contando con la última dirigida por actores de estados unidos y su fuerza en las bolsas de valores); 2.- el papel del petroleo, e imponer crisis a sus precios con efecto directo contra economías específicas, incluidas las de América latina, donde precisamente se habían hecho logros económicos importantes por fuerzas de gobierno distintas a la acostumbrada oligarquía de bipartidismos (hoy mas distribuida, en contexto de imposiciones y fuerza, vías); por esta situación dependiente. 3.- el papel del valor del dollar, y sus efectos directos en los países.
Lo que se quiere resaltar, es que con este tipo de concentración económica en pocos, nada de las situaciones económicas, esta disponible a la tranquilidad de los países poder generar en su autonomía o interdependencia políticas acordes a la mayor integridad humana de sus ciudadanos y ciudadanas; se utiliza esa concentración y la fuerza de políticas impositivas, para deprimir los pueblos, y esa misma fuerza impositiva para imponer arbitrariamente un esquema, oligárquico, para enriquecidos de maneras arbitrarias y abusivas que conlleva la concentración misma. Este es el manejo actual de la violencia y la paz.
En el cosmos y colmo de los dioses, ya no son reyes o monarcas o aristócratas, sino empoderados en enriquecimientos graves contra las sociedades (asumiendo tal papel del determinismo abordado como diocesillos-reyes), de individuos concretos que asumen su dominación -esto lo denuncio Aristoteles en su libro de política y sus desarrollos vienen con las trasformaciones económicas, dado impedir a la historia de los pueblos dirigir otro sendero, esta tiranía oligárquica, o como se enunciaba, el uso violento de las oligarquías para sujetar naciones-, la escuadra de la sujeción contra sus propios pueblos y envueltos en globalizar o imprimir su influencia de la riqueza en los diversos contextos asumiendo apoderarse o empoderarse de ella, donde quiera.
la democracia es todo lo contrario a la oligarquía, son sus opuestos. Significa que, un pueblo democrático ninguna condición material económica o política puede enervarle sujeción real bajo el propio eje de dominación de los vinculos con los medios de producción o los recursos, de los excedentes.
destruir los procesos de los pueblos y sus ciudadanos esforzando-se por administraciones de diverso modo, pluralistas, sin un esquema absolutista, ni único y acabado, es el rigor de la arbitrariedad oligárquica, que, la concentración de riqueza la utilizan para asegurar el empobrecimiento de la población y el conjunto de ingresos contados en valor a las clases menos favorecidas y medianamente favorecidas; con tal de sostener su «lado – sol» (su injusticia), enriquecimiento a toda costa. las crisis económicas son impulsadas por estos usos y bajo estas previsiones, tendencias, con el fin, que, termine por creerse que no hay que depender de reyes o de dioses, sino darle las graciasd al universo porque existe el oligarca, el que hace depender a su gusto su influencia, en la vida de la sujeción economica y política de los pueblos.
la oligarquía colombiana, la élite, ha estado empeñada con el daño que provoca a muerte contra su pueblo, en esta figuración fatal, y perversa, los usos de todos los medios, por contener al pueblo de sus posibilidades, que solo queden en sujeción de la mano de individuos contados (que, vienen actuando).
¿puede el trabajo, entonces tener otro rigor en su realidad?.
.
EB