Salud laboral en la industria de aceite de palma en Colombia

industria de aceite de palma en Colombia
(Foto cortesía)

La industria de aceite de palma en Colombia  genera problemas de salud en sus trabajadores. En este artículo el autor habla acerca de los mismos

Por Oscar Gallo, PhD en Historia y profesional de Investigación ENS

Oscar Gallo, Investigador de la Escuela Nacional Sindical En 1993 la Organización Panamericana de la Salud publicó un libro que compila diversas investigaciones sobre la salud de los trabajadores, el cual fue coordinado por Ana Cristina Laurell, una de las figuras más representativas de la corriente de la medicina social latinoamericana.

De esta colección, para nuestros objetivos, destacamos la investigación titulada “Trabajadores rurales en América Latina. Estudios sobre sus condiciones de salud”, de Gustavo E. Molina, reconocido salubrista chileno, quien reflexiona sobre los cambios demográficos, económicos, sociales y epidemiológicos en el sector rural, con especial énfasis en las transformaciones de la estructura productiva del agro, y en las formas de organización social del trabajo en la agricultura.

De acuerdo con Molina, en América Latina se identifican al menos dos procesos productivos: la forma agroindustrial que transforma grandes grupos de campesinos en asalariados. y la forma tradicional de autoconsumo y cuasi subsistencia que involucra grupos familiares y jornaleros temporales.

Te puede interesar: Sindicatos del sector palmicultor, y su lucha por mejorar las condiciones laborales

La forma agroindustrial se caracteriza por la utilización de tecnología, fertilizantes y plaguicidas, además del uso intensivo de la tierra y la mano de obra; es decir, el aumento del volumen de trabajo por jornada mediante la imposición de ritmos tayloristas de producción. En la forma tradicional-artesanal, la sobrecarga y la precariedad son los factores predominantes.

En resumen, el perfil epidemiológico del asalariado agrícola evidencia las secuelas de la mecanización, los plaguicidas, la intensificación del trabajo, esto es: accidentes, problemas ergonómicos, cáncer, desnutrición, alcoholismo, desgaste laboral, infecciones y enfermedades asociadas al estrés. Esto, según las estadísticas de los servicios de salud e institutos de seguridad social de diversos países de la región.

Hoy el perfil epidemiológico parece ser bastante similar al descrito por Molina en 1993. En una revisión de la literatura sobre el estado de la cuestión, se encontraron 790 artículos en las principales bases de datos científicas (Scopus, Web of Science, Scholar Google), sobre el impacto que en la salud de los trabajadores tienen los plaguicidas o pesticidas, y las formas de organización del trabajo. De modo que la modernización productiva del campo latinoamericano fue conspicua, mientras que los cambios positivos en la vida de los campesinos y trabajadores fueron insignificantes.

A esa conclusión llegó la Escuela Nacional Sindical (ENS) en una reciente investigación con trabajadores sindicalizados y tercerizados de 14 empresas productoras de aceite de palma en Colombia, constató que más allá de la desprotección social y la informalidad predominante, los trabajadores formalizados de la agroindustria de la palma sufren física y mentalmente las consecuencias de las formas de organización del trabajo.

Los entrevistados manifestaron tener problemas osteomusculares en el último año. Los problemas dermatológicos asociados a la exposición a la humedad, las altas temperaturas o los plaguicidas, fueron también un tema recurrente.

Sin embargo, la cuestión que más llama la atención son las pesadas cargas fisiológicas y psíquicas, como resultado de los movimientos repetitivos, la organización del trabajo, el acoso laboral, la intensificación laboral y la persecución antisindical.

Ahora bien, ¿cómo impactan la salud de los trabajadores de la palma la organización del trabajo, la remuneración y la tercerización?

También puedes leer: El Centro de Solidaridad acompaña a trabajadores tercerizados de Indupalma

La organización del trabajo está orientada al uso intensivo de la mano de obra durante la jornada laboral reglamentaria. Es decir, la competitividad de las empresas de la palma es resultado de la mayor cantidad de kilos extraídos durante un día de trabajo. Dicho de otra forma: el pilar de la competitividad es el desgaste físico del trabajador. No es casualidad entonces que todos los entrevistados afirmen que la forma de organización del trabajo les produce molestias musculares.

El pago a destajo, predominante en toda la agroindustria de la palma, garantiza a las empresas que las demandas psicológicas cuantitativas y cualitativas sean aceptadas, aún si ello significa trabajar más rápido, sin pausas o movimientos de flexión que disminuyan la carga psíquica y fisiológica. A lo que se suman la inestabilidad laboral, el escaso control sobre el trabajo y el desequilibrio entre la vida laboral y la vida familiar.

En conclusión, el efecto combinado entre la organización del trabajo y el esquema salarial de pago a destajo, sumado a la modalidad de empleo, constituyen factores determinantes para comprender el estado actual de la salud de los trabajadores del aceite de palma en Colombia.

En los estudios escogidos por Gustavo Molina para sus análisis en la década de los años 80, se anticipan el impacto de los agrotóxicos y la proletarización del campo. En ese periodo de emergencia y consolidación de la agroindustria en América Latina, ya Molina entrevé la precarización del trabajo en el sector y sus impactos sobre la salud.

El caso de los trabajadores de la palma de aceite constata que no hay nada de bucólico en el campo colombiano. La búsqueda de la abundancia y la uniformidad en las últimas décadas modificó los modelos productivos y la vida de los individuos, las familias y las comunidades rurales.

Te puede interesar: Arrancó la huelga de trabajadores tercerizados en Indupalma

No es posible desarrollar en este corto artículo todo lo relacionado con las transformaciones en la organización del trabajo en la agroindustria y su impacto sobre la salud de los trabajadores de Colombia y América Latina. Un informe ampliado sobre la cuestión podrá consultarse en los próximos días en la página web de la ENS. 

Bibliografía:

 Laurell, Ana Cristina. (1993). Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Molina, Gustavo. (1993). Trabajadores rurales en América Latina. Estudios sobre sus condiciones de salud. En A. C. Laurell, Para la investigación sobre la salud de los trabajadores (pp. 265–296). Washington: Organización Panamericana de la Salud.

 


Ahora puedes recibir la información de la Agencia de Información Laboral y de la Escuela Nacional Sindical a través de Whatsapp. Desde tu celular o tablet solo debes dar clic sobre el siguiente logo, enviarnos el mensaje y seguir las sencillas instrucciones. Si estás en un computador, da clic para conocer nuestro número y envianos un mensaje. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.