Unos 160 mil empleos, entre directos e indirectos, genera el sector palmicultor colombiano, según dato de Fedepalma; empleos que en su mayoría son precarios, de ahí la importancia del trabajo de los sindicatos de este sector y su heroísmo.
Por eso conversamos con Rubén Samacá Álvarez, vicepresidente de Sintrainagro, Subdirectiva Minas, sindicato que opera en el municipio de San Martín, departamento del Cesar, una organización con muchos años de lucha para lograr avances en las condiciones laborales de todos los trabajadores, buscando su formalización y el reconocimiento y solución de los problemas asociados a la salud laboral, teniendo en cuenta que se trata de un oficio de alto riesgo.
Puedes leer: Las formas de tercerización laboral en la palma de aceite: una mutación constante (Crónica)
¿Cuáles son los mayores retos del movimiento sindical palmero hoy?
Necesitamos desarrollarnos más. Si bien hemos crecido en temas como la formalización de empleo, hace falta mucho por hacer. Hay muchos trabajadores que todavía no se han organizado para reclamar sus derechos. La formalización del empleo es necesaria en el área de la palma, y ese es el principal reto, porque según lo que hemos visto, por lo menos el 60% de los trabajadores, sobre todo en el campo, hacen parte de cooperativas y SAS, que vulneran sus derechos.
¿Y qué han hecho al respecto?
Nos hemos coordinado entre varias organizaciones sindicales y sociales, y así estamos enfrentando los desafíos. En el Magdalena Medio logramos, en 2011, crear el “Pacto obrero por el trabajo digno” que nos une en nuestra lucha. Ahí estamos organizados trabajadores de Puerto Wilches y del Sur del Cesar. Hemos tratado de visualizar cuáles son los grandes problemas que tenemos. Uno de ellos precisamente es la formalización del empleo. Con organizaciones como la Escuela Nacional Sindical, el Centro de Solidaridad y la Corporación Justicia y Libertad hemos venido avanzando en la capacitación de los trabajadores, tratando de afiliarlos a los diferentes sindicatos que existen en la región.
Te puede interesar: Trabajadores tercerizados de Indupalma logran la formalización
¿Qué logros concretos ha tenido el “Pacto obrero”?
Lo primero es que ha ayudado a organizar a la gente, y así hemos logrado formalizar a más de mil trabajadores que antes tenían contratos de prestación de servicios con cooperativas. Hoy tienen contratos a término fijo, y a término indefinido en su mayoría. Hay otros proyectos de formalización que están andando y que creemos que con un muy buen esfuerzo los vamos a sacar adelante. Pero no ha sido fácil. En las empresas donde se han formalizado trabajadores hemos tenido que sacrificar muchas cosas, entre ellas, por ejemplo, huelgas supremamente difíciles y largas. La última huelga en Palmas del Cesar duró 88 días, en Puerto Wilches hemos sostenido huelgas de 55 y 60 días. Para no hablar de la huelga en la empresa Bucarelia, que duró 9 meses. Con esas huelgas los trabajadores de la palma han logrado el reconocimiento de sus derechos, por lo menos el derecho a un contrato individual de trabajo.
¿En el tema de salud laboral cuál es el panorama, teniendo en cuenta que es un oficio de alto riesgo para los trabajadores?
Eso es cierto. Hemos notado, por ejemplo, que los pensionados del sector de la palma tienen una infinidad de problemas de salud por accidentes de trabajo. Hemos visto que trabajadores pensionados, que no superan los 65 o 67 años, mueren o su estado de salud presenta cuadros muy complicados. Según un estudio que realizamos en el sector, identificamos que los problemas más graves que tienen los trabajadores del campo son de columna, hombros y rodillas. Son situaciones supremamente difíciles. En las labores de la palma un trabajador tiene como mínimo tres o cuatro accidentes, lo cual conlleva a que cuando se pensionen estén supremamente desgastados. Su calidad de vida es un completo desastre. Y en las plantas extractoras encontramos que el principal problema es el ruido, las personas salen sordas. Las temperaturas también son altas, y eso genera unas condiciones laborales difíciles para los trabajadores de las plantas.
¿Por qué se afectan especialmente los hombros, la columna y las rodillas?
El sistema de corte en la palma africana es muy rudimentario. Hemos tratado de cambiar eso de diferentes maneras, pero la utilización del gancho malayo, por ejemplo, ha sido una constante desde los inicios de la palmicultura en los años 60. El uso del gancho malayo y la antena es obligatorio para trabajar las palmas altas, de 10, 12 o 14 metros. El esfuerzo físico que tiene que hacer un trabajador con esas herramientas es muy fuerte. De ahí vienen los problemas de columna y rodilla. También trabajamos en terrenos destapados, y por la cuestión del agua hay huecos que no se ven, y eso ocasiona lesiones de rodilla. Y de la columna se lesionan más los trabajadores que levantan el fruto. Levantan alrededor de 200 o 300 racimos por día, y cada racimo pesa entre 20 y 40 kilos. Ese movimiento repetitivo termina con el desgaste de la columna. Pero paradójicamente, el sistema de salud que tenemos no reconoce la mayoría de esos problemas, ni como accidentes de trabajo ni como enfermedades laborales. Dicen que son enfermedades comunes porque las personas tienen más de 40 años de edad.
También puedes leer: Las alianzas productivas en el sector de la palma de aceite. Informe especial de la ENS
Entendemos que la Federación de Sindicatos Holandeses (FNV), en asocio con varios sindicatos del sector, vienen adelantando un proyecto en materia de salud laboral. ¿En qué consiste?
Hemos logrado que la FNV nos apoye un proyecto de investigación para demostrarle al gobierno nacional que el trabajo de la palma es una labor que debería considerarse de alto riesgo. Eso de alguna manera nos permitiría pensionarnos un poco antes de los 62 años, y no seamos una carga tan grande para las mismas empresas. Porque las empresas tienen que asumir el costo de salud de gran parte de los trabajadores, y eso les está ocasionando un gasto considerable. Es un proyecto importante. Necesitamos que los empresarios del sector de la palma nos apoyen y nos ayuden a elaborarlo, pues a ellos también les beneficia.
¿En qué etapa está esa investigación? ¿Cuándo se conocerían los resultados?
Esa investigación la estamos adelantando con la ENS, que ha hecho un buen trabajo. Y con la CUT Nacional estamos empezando a armar el proyecto. Consideramos que con el trabajo que estamos haciendo, en año y medio tendríamos la investigación completa y el proyecto listo para presentarlo al Gobierno Nacional.
Ahora puedes recibir la información de la Agencia de Información Laboral y de la Escuela Nacional Sindical a través de Whatsapp. Desde tu celular o tablet solo debes dar clic sobre el siguiente logo, enviarnos el mensaje y seguir las sencillas instrucciones. Si estás en un computador, da clic para conocer nuestro número y envianos un mensaje.
Salud laboral en la industria de aceite de palma en Colombia - Empleos de Recursos Humanos - Trabajos de Recursos Humanos - Noticias de Recursos Humanos:
29/06/2018,[…] Te puede interesar: Sindicatos del sector palmicultor, y su lucha por mejorar las condiciones laborales […]