Por Mg. Alba Lucía González Londoño*
Los maestros y las maestras no somos ajenos a la realidad social que se vive en los territorios. Lo que pasa con los estudiantes en las aulas de clase y lo que se vive en las conversaciones con los padres y madres de familia incide en los y las docentes.
La escuela se debe considerar, no solo el segundo hogar, sino territorio de paz. Es allí donde se da la interacción entre diferentes culturas y la construcción de conocimiento. Desde una fundamentación en lo ético y moral se pueda llegar a construir una mejor sociedad con una mirada de trasformación social y ayudar a que la democracia sea el eje central para que los derechos humanos puedan ser implementados sin nada que lo impida.
Como maestra e investigadora me he interesado por la memoria histórica. Investigo sobre la realidad social y su incidencia en la escuela y cuando realizo el trabajo de campo me encuentro con la cruda realidad de la violencia y su afectación directa a la familia como núcleo social. Esta violencia repercute en las comunidades urbanas y rurales, en la escuela y a las demás instituciones del estado, pero de manera más profunda ha afectado a los territorios indígenas donde habitan las culturas ancestrales.
Te puede interesar:
La memoria histórica es una construcción social y es necesaria para contar a las nuevas generaciones lo ocurrido en el territorio y que esto no se repita. Además, es importante conocer la verdad de lo ocurrido a los docentes en el conflicto y lograr una reparación colectiva.
Si bien se ha documentado lo que ha pasado en nuestro país por partes, no hay una articulación y se encuentran evidencias dispersas debido a la misma situación de desintegración social que hace que impere la división. Lo cierto es que se percibe en la realidad, miedo y falta de una cultura de la memoria para contar, de generación en generación, la verdad sobre la historia de vida de los maestros y maestras que han sido víctimas de violación a los DD.HH, algunos amenazados y otros que infortunadamente han sido asesinados en el territorio nacional.
Sobre investigar estos hechos
Para este trabajo es muy importante considerar instrumentos de la investigación como la observación, la evocación del recuerdo y la entrevista. Es necesario hacer trabajo de campo en los sitios donde ocurrieron los hechos de violencia y observar el contexto socio cultural, siempre interactuando con las personas que tuvieron que ver con el maestro o la maestra víctima. Todo con el fin de encontrar testimonios y documentos que sirvan para nuestro trabajo.
También hay que resaltar que cuando se hace el trabajo de campo se debe acudir, de ser posible, directamente a las personas implicadas para escucharlas y visibilizarlas; porque el análisis académico y estructural solo puede hacerse con material probatorio como los testimonios de aquellos que han sido estigmatizados, discriminados y marginados por el sistema y por la élite de este país.
Para el magisterio es muy importante conocer la verdad y por eso se ha establecido un mecanismo de comunicación entre la Escuela Nacional Sindical, ENS, la coordinación de DD.HH de FECODE y las comisiones de DD.HH. de los sindicatos filiales de los 32 departamentos. Cada sindicato debe establecer un mecanismo de consulta para poder conocer, registrar y documentar la verdad de lo ocurrido con relación a los casos de violencia y así poder visibilizar lo que le pasó a las víctimas del magisterio a causa de diferentes tipos de violencia que aún persisten.
Te puede interesar:
El reto que tenemos a nivel del magisterio es poder romper el paradigma de la violencia. Además debemos aportar desde la educación una pedagogía que incluya el conocimiento de la historia y que esté centrada en la formación en valores, pero no como retórica, sino que en la práctica pedagógica se pueda llevar al aula la pedagogía del afecto, del perdón, de la reconciliación, del cambio de la mirada hacia el otro. Hay que ser respetuosos y reconocer la dignidad humana que hay en los demás para construir juntos un espacio donde la escuela sea territorio de paz.
*Maestra de aula en la I.E. Ciudadela Cuba en Pereira, Secretaria de la Comisión de DD.HH-SER y Maestra investigadora CEID-SER; Coordinadora de DD.HH. en la Red de Veedurìas Rec Ver Eje Cafetero y Comitè Cìvico de Doquebradas.
Siga las noticias de la Agencia de Información Laboral en Google Noticias. Conviértenos en favoritos aquí
- TRABAJO DECENTE EN EL GOBIERNO DEL CAMBIO
- Formalidad Laboral y época decembrina. Evidencias de los impactos de la precarización laboral en la calidad de vida.
- El incremento del salario mínimo legal mensual para 2025. Una reflexión en relación al proceso de negociación.
Ahora puedes recibir la información de la Agencia de Información Laboral y de la Escuela Nacional Sindical a través de Whatsapp. Desde tu celular o tablet solo debes dar clic sobre el siguiente logo, enviarnos el mensaje y seguir las sencillas instrucciones. Si estás en un computador, da clic para conocer nuestro número y envíanos un mensaje.