A propósito de la negociación del salario mínimo. Sin demanda de los hogares no hay crecimiento económico

Imagen de referencia tomada de RCN Radio

Las centrales sindicales proponen un incremento del 8.1 % en el salario mínimo, eso es bueno para la economía según este artículo

Por Héctor Vásquez Fernández, asesor Escuela Nacional Sindical

El crecimiento económico también se construye desde la demanda: es más, sin demanda no hay producción, sin demanda no se genera empleo. A los economistas tradicionales no les gusta hacer énfasis en este aspecto del crecimiento del PIB y prefieren hablar del crecimiento económico desde el componente de la oferta, es decir, desde el valor agregado de cada una de las unidades productoras de bienes y servicios existentes en el país, y por esto tienden a asociar el factor salarial simplemente como un costo, no como parte esencial de la demanda agregada. Los últimos datos de Cuentas Nacionales Anuales del DANE, correspondientes a 2017, nos permiten ilustrar la importancia que tiene la demanda en el crecimiento de la economía.

Nótese que el componente más incidente desde la demanda, o desde el gasto, en la formación del PIB es el consumo de los hogares, el cual tiene una participación del 68.55%, mucho más alta que el consumo del gobierno, 14.9%, y que el componente de la formación bruta de capital, 21.6%, que corresponde a la inversión que hacen los empleadores en los activos fijos que utilizan en sus procesos de producción de bienes y servicios.

Te puede interesar:

El consumo de los hogares tiene dos componentes principales: uno es la remuneración de los trabajadores, que tiene la virtud, (y también el problema, desde la perspectiva del ahorro), de invertirse o consumirse completamente en el gasto de los hogares: así que mientras mayor sea este componente, mayor será el consumo de los hogares y por lo tanto mayor será el PIB.

El otro componente está conformado con parte de la remuneración o ganancia del capital, o sea la ganancia de los empleadores, que en el lenguaje de las Cuentas Nacionales tiene dos denominaciones según el tipo de empresa: ingreso mixto para empresas no constituidas en sociedades que vinculan el trabajo de sus propietarios, y excedente de explotación en el caso de las empresas constituidas en sociedades.

Sin embargo, no toda la remuneración del capital va al consumo de los hogares, sino sólo una parte, en este caso, el 64.9% de la remuneración total del capital. Esto es así, porque el consumo de los empleadores en alimentos, bebidas, vestidos, alojamiento, servicios públicos, muebles, salud, transporte, comunicaciones, recreación, cultura, educación, restaurantes y bienes y servicios diversos, que son los componentes de la canasta familiar, tiene límites, y mientras mayor sea la remuneración del capital, menor será la parte de la remuneración que destinan para cubrir este tipo de consumo, lo que no ocurre con los asalariados, y menos en nuestro medio donde la remuneración del trabajo es en promedio tan baja, que antes que cubrir con solvencia este consumo, lo hace de manera muy precaria, como ocurre en la mayoría de los hogares.

Así que incrementar de manera significativa el salario mínimo, como por ejemplo lo proponen hoy en 8,1% las centrales obreras, tiene la virtud de incrementar la parte del consumo de los hogares que se cubre con la remuneración de los asalariados, lo que tiene un efecto directo en el crecimiento de la economía, o del PIB.

Este efecto positivo directo en el crecimiento de la economía ocurre por dos vías: una a través del incremento de la demanda de bienes y servicios: más y mejor educación; más y mejor alimentación, mejor vivienda, mejor salud, etc., etc. La otra vía es que, al incrementarse la demanda, los empleadores van a incrementar también el componente de la formación bruta de capital, pues una mayor demanda de bienes y servicios obliga a muchas empresas da invertir en su capacidad productiva, incrementando los activos fijos que utilizan en sus procesos, lo que de manera directa impacta positivamente sobre el empleo.

Puede ocurrir, que al incrementarse la remuneración de los trabajadores se disminuya la remuneración del capital, pero esto sería una noticia muy buena en un país que presenta una de las mayores desigualdades del planeta en cuanto a distribución del ingreso. Sin embargo, los empleadores podrían contrarrestar este resultando mejorando procesos para hacerlos más productivos, y el gobierno podría ofrecer políticas públicas que les permitan a las empresas disminuir los costos de otros factores distintos al del trabajo, para hacerlas más competitivas, como por ejemplo, los costos de la energía eléctrica, los costos financieros, y ser más eficiente en materia de infraestructura y en el desarrollo de ciencia y tecnología.

Siga las noticias de la Agencia de Información Laboral en Google Noticias. Conviértenos en favoritos aquí

Ahora puedes recibir la información de la Agencia de Información Laboral y de la Escuela Nacional Sindical a través de Whatsapp. Desde tu celular o tablet solo debes dar clic sobre el siguiente logo, enviarnos el mensaje y seguir las sencillas instrucciones. Si estás en un computador, da clic para conocer nuestro número y envíanos un mensaje.

Héctor Vásquez Fernández

Héctor Vásquez Fernández es Socio y fundador de la ENS. Exmiembro del Comité Ejecutivo de la Cut Antioquia. Docente, investigador y asesor de la ENS. Experto en temas sindicales y laborales

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.