La precariedad y el trabajo: otra crisis, una “nueva” salida

Imagen de referencia tomada de amnesty.org

La precariedad en el mundo del trabajo es más evidente por estos días de aislamiento obligatorio.

Por Daniel Hawkins* y Diana Marcela Jiménez**

En tiempos de pandemia, cuando tan necesaria se hace la franqueza, aquí va: No somos ni hemos sido una sociedad industrial, en el sentido estricto de la palabra, la misma evolución de la participación del sector de la manufactura en la producción colombiana, lo demuestra. Tampoco conocemos cómo es vivir en un Estado de Bienestar. No obstante, seguimos fielmente la concepción de que el trabajo asalariado es la mejor manera para que las personas alcancen una vida digna, tanto a nivel personal como familiar. Continuamos creyendo en las promesas de la sociedad industrial y el modelo de integración laborista, pero, nos equivocamos. El trabajo, hoy en día, no ofrece la posibilidad de movilidad ocupacional, no nos garantiza una vida digna, ni siquiera el mínimo vital.

Miramos nuestro frágil y mal regulado mercado laboral y, ¿qué encontramos? Una tendencia clara a que, con los años han disminuido los trabajos asalariados mientras crece el trabajo de los cuentapropia, proclamados, estos últimos, por los voceros de la economía naranja, como la fuente de liberación de los emprendedores, cuando en la realidad es un eufemismo por el rebusque. La franqueza, en estos tiempos, es necesaria.

Para el segundo trimestre de 2019 solo el 50,2% de la población ocupada era asalariada (un poco más de 11 millones de trabajadores), mientras casi 9,5 millones de personas se contaban como cuenta propistas. En términos de la tasa de informalidad laboral, calculada a partir de la afiliación de contribuyentes a los regímenes de pensiones y salud, se registraba que el 52,3% de los más de 22 millones de trabajadores están excluidos de estos dos sistemas básicos de protección social. De otro lado, más del 30,4% de los trabajadores del país no contaba con algún título educativo y otros 38,5% solo con el bachillerato, así que las posibilidades de movilidad social – transgeneracional, también se iban limitando; la promesa de fomentar una población altamente educada para aumentar la productividad en sectores económicos con alto valor agregado solo fue esto, un discurso rimbombante, sin ton ni son.

Puedes leer:

Aquí la prioridad fue y ha sido, la de liberalizar el comercio, flexibilizar las relaciones laborales y vender muchas de las empresas públicas estratégicas al postor más congraciado con los gobernantes

Aquí la prioridad fue y ha sido, la de liberalizar el comercio, flexibilizar las relaciones laborales y vender muchas de las empresas públicas estratégicas al postor más congraciado con los gobernantes. Para poder “competir” en el mercado global nos dijeron que debíamos aplazar nuestras esperanzas y trabajar más duro, por menos, como sumisos sirvientes a una patria lejana y sorda; después vendrá la bonanza. Padecimos la flexibilización e inestabilidad contractual, los atropellos de las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA), las Sociedades por Acción Simplificadas (SAS), los contratos sindicales y los pactos colectivos, además de perder parte de los dominicales y de las horas nocturnas, todo en nombre de bajar la carga laboral de los empresarios. Porque primero se piensa en ellos, en los empresarios y no en quienes realmente trabajan.

Para las y los trabajadores colombianos nunca llegó tal promesa, la de la bonanza, y ahora la vida cotidiana se volvió todavía más hostil. Tan solo en un mes los mal llamados “inactivos” crecieron en casi 1,8 millones y los desocupados en 287 mil, y esto con nada más que ocho días de confinamiento obligatorio. Y si esto pintó mal, ¡abril será mes de tormentas!

Nos dicen que debemos enfrentar esta pandemia todos juntos, en solidaridad, con estoicismo. Que debemos inyectar crédito a las empresas, a través del sector financiero, per se, avaro, sobre todo con los pequeños clientes. Que debemos salvar a las empresas, generadoras de empleo y de orgullo colombiano, como Avianca que, no obstante, es una empresa registrada en Panamá, notorio por ser un paraíso fiscal y que por años tercerizó a miles de sus trabajadores y despidió a otros tantos por reclamar la violación de su convención colectiva. Se ha olvidado, tan pronto, que no todas las empresas están igual de débiles, porque la desigualdad en este país es a todo nivel. Justo, tan solo hace un año, se celebraba que más del 80% de las 5 mil empresas más grandes del país, arrojaron utilidades y que dos tercios de ellas aumentaron sus ventas, pero aun así, hoy toca salvarlas. Es más, hace tan solo unos meses y como regalo por su buen desempeño, el gobierno les dio otra reforma tributaria regresiva, aprobada con buenas tajadas de mermelada para los congresistas a puertas nocturnas, finalizando el mes de diciembre del año pasado mientras que el pueblo protestaba en las calles.

Hoy, los mismos personajes que diseñaron las políticas que lanzaron a los trabajadores a la inestabilidad y a la pobreza, piden que seamos comprensivos, que aceptemos la suspensión unilateral de los contratos, la pérdida de los beneficios de las convenciones colectivas, de las dos primas anuales y además, las rebajas significativas en los salarios; que se deben acelerar la implementación de la contratación por horas y todo en nombre de salir de esta crisis pero olviden, convenientemente, que los y las trabajadores de este país, llevamos años viviendo en crisis y que no nos da para salir de otra.

Las salidas a esta actual coyuntura tienen que ser distintas e innovadoras. No da para repetir las mismas recetas reencauchadas; no nos da para cometer los mismos errores, en los que los asalariados asumen todos los costos de la solución. Se supone que los capitalistas deben innovar o perecer así que, siguiendo a la eficiencia dinámica del austriaco, Joseph Schumpeter, ¿por qué los castigos del mercado siempre son para los trabajadores o para las MYPES, pero nunca para los grandes rentistas? ¿Por qué olvidar las salvadas de las empresas que contaminan el ambiente, que violen las leyes laborales? ¿Por qué ignorar los subsidios al empresariado veloz para pedir ayudas públicas, pero lento para meter mano en su bolsillo y pagar sus impuestos? Tenemos una propuesta: ¿por qué no se salvan los ingresos de los trabajadores, enfrentando la penuria con un dividendo social temporal, una medida que pueda devolverlos a la dignidad y reactivar el consumo? Será una medida para hoy, luego hablaremos de cómo transformar nuestro precario mundo de trabajo y producción con una renta básica universal. Son tiempos para cambiar la política, son momentos para pasarnos a la otra orilla.

* Director del Proyecto Centros de Atención Laboral de la Escuela Nacional Sindical (CAL): direrctoracal@ens.org.co.

** Economista: diana.marcela.jimenez@correounivalle.edu.co.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.