Resumen de marzo de 2016

En el mes de marzo la AIL publicó 11 notas informativas, de las cuales para efectos de este resumen reseñamos las 4 más relevantes:

  • Como exitoso calificó el Comando Nacional Unitario el paro y la movilización nacional del 17 de marzo.
  • Acuerdo entre sindicato y empresa conjuró posibilidad de huelga en El Cerrejón. Firmada nueva convención colectiva.
  • Comité de Unidad Sindical (CUS): una apuesta de unidad de acción sindical en el Grupo EPM.
  • Brecha salarial entre hombres y mujeres: un asunto al que poco se le pone cuidado.

Publicado 18 de marzo

Como exitoso calificó el Comando Nacional Unitario el Paro Nacional del 17 de marzo

El Comando Nacional Unitario (CNU), integrado por las centrales sindicales colombianas y cerca de 40 organizaciones sociales y políticas que convocaron las movilizaciones y el paro nacional contra el Gobierno Santos el 17 de marzo, dieron parte de victoria de la jornada.

“Fue la movilización social más amplia realizada en los últimos 15 años en nuestro país”, señaló el CNU en un comunicado; movilización que se desarrolló en las ciudades capitales y a la que concurrieron miles de personas.

Los líderes de la protesta enfatizaron en que ésta fue contra las políticas económicas y sociales del Gobierno, no contra el proceso de paz, que el movimiento sindical apoya. “Pero este proceso no puede ser cortina de humo para ocultar la inconformidad de la población, ni la exigencia de políticas incluyentes para la mayoría de colombianos”, dijo Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT.

“Hay una inconformidad creciente. Quienes no están directamente afectados por las medidas impopulares y los incumplimientos del Gobierno, están preocupados por el desempleo, la corrupción desbordada y el alza de la canasta familiar”, agregó Fabio Arias, Secretario General de la CUT.

Razones de la protesta fueron, entre otras: el fracaso en la negociación del salario mínimo y el alto costo de la canasta familiar, la arbitraria venta de generadora eléctrica Isagén, la corrupción en la refinería Reficar, el anuncio de reformas tributaria y pensional lesivas para los trabajadores, las promesas que el Gobierno no ha cumplido, como el restablecimiento del recargo nocturno y dominical, y los acuerdos con los gremios agropecuarios, camioneros y taxistas.

Con gigantescas movilizaciones las organizaciones sociales y sindicales exigieron solución a los 15 puntos del pliego presentado al Gobierno. Algunos de ellos son: alza general de salarios; cumplimiento de los acuerdos con las organizaciones de trabajadores, pensionados, campesinos, estudiantes, transportadores y empresarios agrarios; reducción de las tarifas de los servicios públicos y el transporte urbano; suspender la privatización de empresas estatales; evaluar y revisar los tratados de libre comercio y defender la producción nacional; promoción del trabajo decente, la formalización laboral, las libertades sindicales y la no criminalización de la protesta social.

EL CNU llamó a las organizaciones que realizaron la jornada para que se mantengan unificadas y listas para afrontar próximas acciones. Asimismo, advirtió que si el Gobierno se niega a negociar sus exigencias, realizará nuevos paros y otras medidas de presión.

 


Publicado 16 de marzo de 2016

Acuerdo entre sindicato y empresa conjuró posibilidad de huelga en El Cerrejón

A pocas horas de terminar el plazo para la hora cero de la huelga en El Cerrejón, empresa y sindicato lograron un acuerdo que puso fin al conflicto laboral en este complejo carbonífero, la más grande mina a cielo abierto de América Latina, ubicada en el departamento de La Guajira.

Según el sindicato, la multinacional Cerrejón, escudada en los bajos precios del carbón, pretendía debilitar a Sintracarbón como sindicato mayoritario y desmontar gradualmente la convención colectiva. Pero gracias a la unión y la lucha de los trabajadores esos propósitos no los logró la empresa, señaló Jairo Quiroz, presidente de Sintracarbón.

El acuerdo conjuró la amenaza de huelga, que ya había sido votada por el 98% de los trabajadores. Fue ésta la que obligó al Gobierno Nacional a intervenir como mediador y a la multinacional Cerrejón a mejorar su propuesta, la cual finalmente fue aceptada por el 75% de los trabajadores.

“No lograron desmontar ningún punto de la convención y hubo avances en algunos puntos. Sin embargo, muchos de los puntos que llevamos a la mesa no fue posible esta vez resolverlos”, agregó Quiroz.

Como hecho significativo, durante las semanas que duraron las negociaciones Sintracarbón aumentó el número de afiliados de 3.700 afiliados a más de 4.000. “Queda un sindicato fortalecido y de pie para afrontar otras luchas que nos corresponde en el corto y mediano plazo”, dijo Quiroz.

 


Publicado 3 de marzo de 2016.

El CUS, una apuesta de unidad de acción sindical en el Grupo EPM

Muestra de que el sindicalismo colombiano busca escenarios y formas de acción conjunta dentro de los grandes grupos económicos, es lo ocurrido en Empresas Públicas de Medellín (EPM), uno de los grupos empresariales estatales más importantes de Colombia, hoy con presencia en varios países de América Latina y que en total emplea a más de 9 mil trabajadores.

11 de los 15 sindicatos de las distintas empresas y filiales de este Grupo, tanto en el país como en el exterior, conformaron el Comité de Unidad Sindical (CUS).

Se trata de “la unión de sindicatos distintos, mas no contrarios, para realizar acciones que propendan por la defensa de lo público y tratar de frenar los despidos, la tercerización laboral masiva y el mal clima laboral en las empresas y filiales de EPM”, dijo Walter Paredes Viveros, vicepresidente de Sinpro, uno de los sindicatos que conforman el CUS.

Pese a ser de propiedad 100% pública, el Grupo EPM tiene un comportamiento más agresivo que muchas empresas del sector privado, agregó el directivo, toda vez que niega derechos laborales y crea empresas paralelas que usa como agencias de empleo temporal. Pero, sobre todo, tiene una alta intermediación laboral en actividades misionales. Es la segunda empresa pública con mayor tercerización, por debajo de Ecopetrol.

El Grupo EPM viene en un proceso de expansión mediante fusiones y compra de empresas en Latinoamérica y Estados Unidos, pero en condiciones laborales precarias, que niegan la posibilidad de trabajos decentes, denunció Paredes. Por eso uno de los objetivos del CUS es lograr un acuerdo laboral marco que también proteja los trabajadores por fuera de Colombia. Con ese propósito se vinculó al proceso de unidad el Sindicato de la Industria Eléctrica de El Salvador y se espera se vincule el sindicato de Aguas de Antofagasta, empresa que en 2015 adquirió EPM en Chile.

La segunda semana de mayo se realizará en Medellín el II Encuentro Internacional de los sindicatos del Grupo EPM, con el objetivo de caracterizar las problemáticas laborales en las distintas empresas y avanzar en la consolidación del CUS.

 


Publicado 8 de marzo de 2016

Brecha salarial entre hombres y mujeres: un problema al que no se le pone cuidado

A propósito de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos de la Mujer Trabajadora, la ENS publicó un informe que da cuenta y analiza de una de las brechas de género estructurales en el mundo del trabajo: la desigual remuneración que perciben mujeres y hombres.

Entre 2008 y 2014 las mujeres colombianas devengaron en promedio 28% menos que los hombres. Pero en los sectores de más bajos de ingresos la diferencia fue aún mayor: devengaron el 42,3% de lo que devengan los hombres.

Esto porque las mujeres son más propensas a desempeñar empleos vulnerables, trabajos en la informalidad con ingresos frágiles que ofrecen poca o ninguna protección y seguridad social. En Colombia la tasa de informalidad femenina es de 52%. Y al analizar las brechas según la edad, en casi todos los casos las mujeres están peor remuneradas que los hombres. Las diferencias son mayores en las edades menores (29,7%) y en mayores de 55 años (29,9%).

En cuanto al número de horas trabajadas, mientras en las zonas urbanas los hombres laboran en promedio 50 horas semanales remuneradas, las mujeres laboran 42. En las zonas rurales la diferencia es mayor: los hombres trabajan 45 y las mujeres no alcanzan las 32. Esto sugiere que una potencial razón por la que las mujeres ganan menos es porque trabajan menos horas. Pero incluso por hora trabajada se conservan las diferencias.

Actualmente el Congreso de la República discute un proyecto de ley sobre la equidad salarial, de tal manera que los factores de valoración de cargos puedan ser objetivos y permitan establecer criterios no discriminatorios para fijar la remuneración de mujeres y hombres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.