Resumen de julio de 2016

De las 15 notas que la Agencia de Información publicó en julio, destacamos para efecto de este resumen la reseña de las 4 más relevantes, que son:

  • Comando Nacional Unitario y 46 organizaciones más convocaron a paro nacional el 17 de octubre.
  • El reto laboral de la paz, apartes del artículo de Luciano Sanín, exdirector de la ENS.
  • Qué dijo en su visita a Washington la Ministra de Trabajo de Colombia, Clara López.
  • Según la OCDE, Colombia es el país de Latinoamérica donde más horas se trabaja. ¿Por qué?

Publicado 7 de julio
Comando Nacional Unitario convocó a paro nacional el 17 de octubre

En su reunión plenaria del 8 y 9 de julio, el Comando Nacional Unitario que integran las 3 centrales sindicales colombianas acordó realizar un paro nacional el 17 de octubre del presente año, en rechazo a la política económica y social del Gobierno Santos, y como una acción de presión para que éste atienda sus demandas.

En este paro participarían las 3 centrales sindicales y las 46 organizaciones políticas y sociales que participaron en la movilización del 17 de marzo, la cual definió un petitorio de 15 puntos que el Gobierno no ha querido atender. Entre ellas están Fecode, la USO, las dignidades agrarias, la Cumbre Nacional Agraria, el movimiento indígena y estudiantil, agremiaciones de taxistas y camioneros, varas organizaciones políticas, entre otras.

Luis Alejandro Pedraza, presidente de la CUT, señaló que el Gobierno Nacional es “el mayor agitador” de este paro, por cuanto no ha dado respuesta al pliego que le presentaron. Por su parte Julio Gómez, presidente de CGT, fustigó la actitud “displicente” del Gobierno, al que calificó como “luz de afuera y sombra de adentro”, refiriéndose a que internacionalmente se le reconoce su gestión en favor del acuerdo de paz con las FARC, pero internamente no da ninguna respuesta a los problemas de los trabajadores y de la población en general.

“Las centrales obreras y el Comando Nacional Unitario decidimos apoyar el proceso de paz y el mecanismo de refrendación que se acuerde en La Habana, pero también solicitarle al gobierno que resuelva los problemas de agenda nacional”, agregó Gómez.

Por su parte el presidente de la CTC, Miguel Morantes, lamentó que el Gobierno no haya dado ninguna respuesta a sus demandas. “Es importante que negocie nuestras solicitudes y así aflojar la tensión tan grande que existe ahora que estamos en la recta final del proceso de paz. Porque una paz con tanta injusticia social no durará mucho”.


Publicado 25 de julio.

El reto laboral de la paz

Apartes del artículo de Luciano Sanín Vásquez, exdirector de la Escuela Nacional Sindical, sobre el reto de los trabajadores y el sindicalismo en el proceso de paz y el plebiscito refrendatorio de los acuerdos de La Habana entre Gobierno y Farc:

“Hay una relación estrecha entre trabajo y paz. El reto laboral de la paz es fundamentalmente el logro del trabajo decente y la democratización de las relaciones laborales, lo que conducirá a que la paz tenga contenido para 24 millones de trabajadores colombianos.

Tomárselo en serio implica reconocer dos realidades y actuar sobre ellas. Una: es impensable una paz sostenible con los actuales indicadores de desigualdad, en buena medida resultado de la inmensa precariedad laboral. Dos: la organización y gestión del trabajo sin representación, participación, diálogo y negociación con los trabajadores y sus organizaciones, no solo incrementa la ya muy alta conflictividad laboral, sino que hace inviable la ampliación de la actividad económica en el país.

El tema laboral en los acuerdos entre el Gobierno y las Farc está específicamente en el primer punto: “Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral”, en el acápite: formalización laboral rural y protección social. Punto que plasma el compromiso de definir un plan progresivo que garantice protección social y derechos de los trabajadores rurales con aplicación de normas consagradas en convenios de la OIT y en la legislación nacional.

Una política pública de trabajo decente con prioridad en las zonas rurales dirigida a reducir la informalidad e ilegalidad laboral, que allí es del 64%, y a mejorar los exiguos ingresos y la baja cobertura de seguridad social, sería un gran aporte para hacer la paz duradera.

Es urgente diseñar medidas para abordar los conflictos laborales, no solo porque el actual marco legal es incapaz de tramitar adecuadamente los miles de conflictos colectivos y el millón y medio de conflictos individuales que ocurren cada año, sino porque como sociedad debemos aprender a tramitar las diferencias que se presentan entre trabajadores y empresarios”.


Publicado 9 de julio

Qué dijo en Washington la Ministra de Trabajo de Colombia

En su reciente visita a Estados Unidos, la Ministra de Trabajo, Clara López, se reunió con organizaciones sindicales y de derechos humanos para hablar del Plan de Acción Laboral (PAL) suscrito hace 5 años por los gobiernos de EEUU y Colombia como preámbulo al TLC entre ambos países, el proceso de paz en Colombia y de violencia antisindical, entre otros temas.

Entre las reuniones que realizó, destacamos la que tuvo con sindicatos y organizaciones de derechos humanos, entre ellas la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), importante centro de promoción de derechos humanos y laborales en América.

Previamente WOLA le había enviado una carta a la Ministra manifestándole su preocupación por la escasa eficacia del PAL, que fue el tema de su reunión. Con base en informes recogidos en Colombia, los voceros de WOLA señalaron que el PAL no ha sido suficiente la estructura institucional que creó el Gobierno para atender los temas laborales, ni se han cumplido Clara López, Min-Trabajo.
las promesas a los trabajadores colombianos y ambos gobiernos
se han desprendido de sus compromisos, agregaron.

Como razones mencionaron, entre otras, la carencia de un sistema de sanciones para los incumplimientos, y el no abordar todo el universo de temas que se requieren para cambiar estructuralmente la situación laboral del país, en momentos en que el fin del conflicto con las FARC pone en primer plano los temas sociales, y por lo mismo “se deberían cumplir los compromisos laborales si se quiere construir una nueva democracia fuerte”.

Preocupa que la subcontratación en Colombia haya aumentado 10%, cuando el eje del PAL era precisamente eliminarla; como también la situación en los 5 sectores económicos priorizados, en particular en los sectores azúcar y puertos. En este último la presión contra sindicatos ha llevado a casi a la aniquilación de sindicatos.

Sobre el tema de la violencia antisindical, el monitoreo de WOLA reveló que ésta se ha reducido. Sin embargo, preocupa que desde la incepción del PAL se hayan cometido 126 asesinatos de sindicalistas, 74 atentados y más de mil amenazas de muerte, con una impunidad de más del 90% en promedio.

La Ministra Clara López reconoció que son válidas las inquietudes planteados por WOLA. Coincidió en que la institucionalidad en Colombia tiene que dar más resultados; que es importante confrontar la tercerización laboral ilegal y mejorar la contratación colectiva y la tasa de afiliación sindical, que en Colombia es de apeas del 3%. Además, dijo, se trata de un fenómeno global, pues también en EEUU la subcontratación es alta.


Publicado 13 de julio

Según la OCDE, Colombia es el país de Latinoamérica donde más horas se trabaja, ¿por qué?

La Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica (OCDE), el club de los países ricos, publicó un informe que clasifica los países miembros según el número de horas que en promedio laboran las personas.

El informe que reveló que en los países más desarrollados la gente trabaja menos horas. Caso Alemania, el país más productivo de Europa, donde la gente trabaja 1.371 horas en promedio. Le siguen los holandeses (1.419 horas), los noruegos (1.424 horas) y los daneses (1.457 horas). Grecia es el país que más horas trabaja: 2.042. En Estaos Unidos se trabaja 1.790 horas.

Por Latinoamérica, la lista OCDE incluye a México, Costa Rica y Chile, con 2.246, 2.230 y 1.988 horas respectivamente. Colombia, que no está incluido en la lista, tiene una media de 2.496 horas, calculadas con base en la jornada laboral legal que es de 48 horas semanales.

El dato sobre la realidad del trabajo en Colombia mueve a la reflexión, por lo cual a ese respecto la Agencia de Información entrevistó a varios dirigentes y expertos. Por ejemplo, Cecilia López Montaño, economista y exministra de Estado, dijo la OCDE plantea un tema de productividad. Los países que han reducido la jornada laboral han logrado un nivel de productividad y bienestar alto, mientras países como Colombia tienen que ver cómo hacer más productivas las horas de trabajo y aumentar la productividad de la mano de obra.

Julio Puig, doctor en sociología del trabajo, señaló que la razón, en términos económicos, es el bajo nivel de productividad de la economía colombiana. Pero otra razón es la falta de capacidad y fuerza política de los sindicatos, que nunca han reivindicado rebajar la jornada laboral. En Colombia el problema no es tanto el tiempo de horas trabajadas, sino los bajos salarios.

Por su parte Fabio Arias, Secretario General de la CUT, señaló que el dato de la OCDE da cuenta de por qué Colombia es un buen país para las inversiones de las multinacionales. Explicó que hay dos formas de hacer más rentable el uso de la mano de obra: pagando bajos salarios, y prolongando la jornada de trabajo.

“Y Colombia cumple ambas condiciones, así la OCDE diga que aquí los salarios son altos, lo cual no es cierto. Pero adicionalmente, a los colombianos nos toca trabajar horas extras, nocturnas y dominicales, pues es la única manera de que algunos trabajadores puedan tener ingresos adicionales. O sea que aquí tenemos los dos males juntos: bajos salarios y largas jornadas”, puntualizó el dirigente sindical.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.