Por qué es importante que la vida y la salud sean temas prioritarios en la negociación colectiva

Foto de Jairo Ernesto Luna
Profesor Jairo Ernesto Luna durante su charla en la Escuela Nacional Sindical

El profesor Jairo Ernesto Luna es el autor del documento “Contribución a la construcción de lineamientos estratégicos para el desarrollo de la protección de la vida y la salud en el trabajo, a través de la negociación colectiva”, (Ver documento: Negociación colectiva y SST JELG )  un trabajo académico realizado para la OIT y financiado por el gobierno de Noruega.

El profesor Luna estuvo de paso por la Escuela Nacional Sindical conversando sobre este tema en un foro abierto con sindicalistas y los profesionales de la ENS. Luego de su exposición conversamos con él sobre su documento y sobre la seguridad y la salud de los trabajadores en Colombia.

Jairo Ernesto Luna es médico especialista en salud ocupacional, Magister y PhD en Salud Pública y es profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia.

Te recomendamos leer: La tasa de enfermedades laborales en sector agrícola duplica la tasa promedio del país

¿De qué se trata el documento? 

Recoge información de análisis, tanto en el ámbito internacional como nacional, de lo que significa incluir en las convenciones colectivas el tema de la salud y la seguridad en el trabajo. Lo que se pretende es dar herramientas prácticas para que los sindicatos puedan desarrollar un trabajo sistemático, que les permita identificar problemas y propuestas para incorporar en las negociaciones colectivas.

Algunas convenciones colectivas en Colombia incluyen el tema de la seguridad y la salud en el trabajo. ¿Qué es lo importante a tener en cuenta en ellas?

De las convenciones colectivas que se han presentado en el país uno podría decir que hay cláusulas incorporadas sobre el tema. En primer lugar lo que tiene que ver con la prevención y el derecho a la salud en el trabajo. Cómo lograr que efectivamente los peligros y factores de riesgo sean controlados mediante la acción sindical. Y en segundo lugar lo relativo al derecho a la seguridad social en materia de accidentes de trabajo y enfermedad laboral. Es decir, el procedimiento para garantizar la protección eficaz de aquellas personas que ya han sufrido un accidente o una enfermedad.

Es importante que se fortalezca la participación de los trabajadores en los comités paritarios de seguridad y salud en el trabajo, pero también en mecanismos que permitan verificar que efectivamente se estén cumpliendo todas las medidas de prevención y proyección, para evitar accidentes y enfermedades laborales.

También puedes leer: Lo que debe saber sobre seguridad y salud en el trabajo. Caja de herramientas

¿Qué tendrían que hacer los sindicatos para que el tema de seguridad y salud en el trabajo tenga más peso en la negociación colectiva?

Hay que retomar aquello de la investigación participativa de las condiciones de trabajo. Es decir, identificar cuáles son los problemas prioritarios que hay en la empresa en materia de salud y seguridad en el trabajo que deben ser llevados al pliego de peticiones, como elementos que amplíen los rangos de protección.

En segundo lugar, hacer una sistematización de toda la experiencia que hay al interior del comité paritario de salud y seguridad en el trabajo. Analizar la información de problemas, de estadísticas de accidentabilidad y enfermedad laboral, y de aquellos casos no resueltos, o de aquellas necesidades que no se han respondido de manera adecuada por parte de las empresas. El pliego debe recoger un estado de los problemas y de las acciones sindicales en materia de protección de la salud y la seguridad en el trabajo.

En el documento también se menciona lo que ha hecho el gobierno frente a los convenios de la OIT. ¿Cómo está el país en cuanto a eso, por qué no se han ratificado?

La OIT tiene tres convenios centrales en materia de seguridad y salud en el trabajo: los convenios 155, 161 y 187, de los cuales Colombia solamente tiene aprobado el 161, que se refiere a los servicios de salud en el trabajo, pero no lo ha reglamentado. El país no ha adoptado el convenio 155, que es un convenio marco de seguridad y salud en el trabajo; ni el 187, que es el convenio promocional de la salud y la seguridad en el trabajo.

Los funcionarios salen a decir en los foros internacionales que Colombia es un país adelantado en materia de legislación, de normatividad, pero la verdad es que la norma más importante en materia de prevención: la resolución 2400 de 1979, no contempla, por ejemplo, todo el tema del uso del computador en el trabajo, y los computadores han invadido todos los lugares del trabajo, en los servicios, en la industria, y no tenemos normativa que proteja a los trabajadores frente a lo que es un buen diseño del puesto de un video terminal. En esa medida tenemos un retraso de normas preventivas.  Lo que sí es cierto es que el país desarrolló una normatividad para el sistema general de riesgos laborales, pero eso tiene que ver más con el proceso de volver un negocio la afiliación y el aseguramiento de los trabajadores en materia de seguridad social y riesgo laborales.

¿Qué debería hacer el Estado para implementar estos convenios, cuál sería el llamado desde la academia?

Tanto desde la academia, como desde las organizaciones sindicales, se debe hacer un llamado al Estado a fortalecer los mecanismos de protección de la salud y la seguridad en el trabajo. Es cierto que con la ley 1562 del 2012 se habló de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, pero el Estado ha venido posponiendo la implementación de los sistemas de gestión.

Además, se ha dado la falsa idea que las empresas no son responsables de la prevención, cuando eso está instituido desde la resolución 2400 de 1979 de la OIT. Lo mismo hace la ley 9 de ese año, y la reglamentación de estas normas en la década de los 80 con los programas de salud ocupacional de empresa y los comités paritarios.

¿Por qué es importante este tema de la salud en el trabajo para los trabajadores y para los sindicatos?

Porque la vida y la salud deben ser de primer orden de importancia en la acción de todo trabajador o trabajadora y de sus organizaciones sindicales. En segundo lugar, porque hoy en día los cambios que ha habido en el mundo del trabajo han puesto en mayor riesgo la salud de los trabajadores y trabajadoras. Es decir, la precarización laboral, los cambios en la forma de contratación, la subcontratación laboral, todo esto ha conllevado a que el control de los peligros en el trabajo se haya debilitado y que haya más amenazas. Esto se refleja en el incremento de enfermos en el trabajo y en la organización de asociaciones de enfermos, que es un fenómeno novedoso aparecido en los últimos años en Colombia, lo que evidencia el fracaso del actual sistema de protección de la salud y la seguridad en el trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.